Screenshot_20250704_021018_Gmail

La avicultura produce más de USD 7.000 millones en Argentina y exporta USD 450 millones anuales.

Con este perfil productivo genera más de 90.000 empleos directos e indirectos.

El presidente de CAPIA, Juan Kutulas detalló que “con más de 58 millones de ponedoras y 900 millones de pollos faenados al año, la avicultura argentina produce más de 17.500 millones de huevos, abastece eficientemente el mercado interno y exporta a más de 65 destinos”.

“El sector genera más de 90.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación combinada de más de 7.000 millones de dólares y exportaciones que alcanzan los 450 millones de dólares”, detalló Juan Kutulas (foto de portada), titular de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA).

Durante la celebración del Día de la Avicultura Argentina, CAPIA y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), pusieron de relieve la importancia económica del sector avícola en el país.

  • Argentina se destaca como el segundo consumidor mundial de huevos, con 363 unidades per cápita,
  • El sector avícola argentino es el octavo productor global de carne de pollo,
  • Es el décimo exportador de esta proteína y el decimoquinto exportador global de ovoproductos.

Sin embargo, el sector afronta desafíos y necesidades para el crecimiento.

A pesar de los avances, la industria avícola enfrenta desafíos críticos que requieren atención urgente, según definen las entidades del sector.

Carga Impositiva Elevada: en muchos casos supera el 40% del precio final, reduce la competitividad y castiga al productor formal.

Se destaca que el huevo es la única proteína de origen animal gravada con el 21% de IVA, una situación que debe corregirse.

Contrabando: El contrabando en zonas de frontera genera problemas sociales para pequeños productores, distorsión de precios y pone en peligro el estatus sanitario, afectando exportaciones por USD 450 millones.

Incremento de importaciones: Preocupa el aumento de las importaciones de productos aviares, que, sumado a asimetrías con otros países y la falta de planificación, perjudica al sector.

Acceso a Financiamiento: La falta de líneas de financiamiento accesibles para inversiones productivas obliga a las empresas a sostener sus avances con recursos propios, que no cubren las necesidades mínimas.

Es crucial acelerar el acceso al crédito para modernizar instalaciones, mejorar índices de conversión y asegurar los vacíos sanitarios requeridos por las nuevas líneas genéticas.

Vacunación contra la Influenza Aviar: Desde CAPIA se subrayó la necesidad de contar con la herramienta de vacunación contra la influenza aviar para proteger aves de ciclos largos, siempre de manera estratégica, transparente y sin afectar los mercados internacionales de exportación de carne aviar.

Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina 
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo