Principales importaciones de EE.UU. Fuente: CCA Consejo Agroindustrial Argentino en base a datos Comtrade.

Principales importaciones de EE.UU. Fuente: CCA Consejo Agroindustrial Argentino en base a datos Comtrade.

Trump marcó el inicio de una nueva era económica global al anunciar los aranceles aplicados a productos importados por Estados Unidos.

Escriben Maximiliano Moreno y Juliana Inda*

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era económica global. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.

Algunos buscarán soluciones negociadas para evitar disrupciones en los flujos de intercambios de bienes y servicios, otros iniciarán una nueva guerra comercial, eso aún está por verse.

Lo que muy probablemente suceda es que habrá nuevos reacomodamientos y alianzas entre los países en términos de relaciones económicas, comerciales y hasta geopolíticas.

  • Qué rol ocupará China?

Probablemente, China potencie su posicionamiento como un contrapeso de poder a EE.UU., usando al comercio como un factor para atraer nuevos aliados en los reacomodamientos globales.

  • Qué postura tomará el Mercosur?

No se sabe aún, pero todo indica que el contexto actual acelerará los planteos argentinos de negociar un acuerdo comercial con EE.UU. para evitar nuevos aranceles.

En el presente informe analizamos los principales anuncios del Presidente Trump y algunas de las posibles implicancias para la Argentina.

  • Análisis de las principales medidas adoptadas por EE.UU.

Este anuncio de los nuevos aranceles generalizados a las importaciones por parte del Presidente Trump del 2 de abril puede ser catalogado de diferentes formas, menos de inesperado. Durante toda su campaña electoral y en las primeras medidas de gobierno se expuso claramente cómo se utilizaría la política comercial de los EEUU, tanto para el logro de objetivos domésticos como en el campo de la geopolítica mundial.

El 20 de enero Trump adoptó el Memorando Presidencial “Política Comercial Primero América” a través del cual encomendó a su administración a investigar las causas del persistente déficit comercial de EEUU, incluyendo las implicancias económicas y a la seguridad nacional.

Días después, el 13 de febrero adoptó el Memorando “Aranceles y comercio recíproco” a través del cual anticipó que EE.UU. estaba sufriendo de condiciones inequitativas en el comercio internacional, que esto afectaba el empleo y la seguridad de los EE.UU. y que por eso elevaría sus aranceles al mismo nivel que le aplican sus socios comerciales a sus exportaciones.

En términos generales, la suba de aranceles está mostrando 5 grandes drivers:

(i) frenar el ingreso de fentanilo y la inmigración ilegal,

(ii) restablecer la equidad en el comercio mundial,

(iii) mejorar los ingresos fiscales para poder reducir impuestos internos,

(iv) atraer empresas para que vuelvan a producir en territorio de los EE.UU., y

(v) recuperar el liderazgo en la agenda geopolítica global.

Desde ya que estos ejes no pueden ser analizados de forma desconectada entre sí porque existen claros vasos comunicantes entre ellos.

A continuación, intentaremos realizar algunas reflexiones sobre los mismos y proyectar posibles escenarios para la Argentina.

Con respecto al primer eje (drogas / inmigración), los principales destinatarios fueron México, Canadá y China.

Casualidad o no, esos 3 países explican casi el 45% de las importaciones de EEUU desde el mundo. Medidas como el 20% de sobretasa a todos los productos chinos, el 25% adicional a los productos importados desde México y Canadá por fuera del T-MEC y el 10% a la energía de origen canadiense, son un claro ejemplo de que de los objetivos de seguridad interior y comerciales se mezclan.

Con respecto al segundo eje, es cierto que EE.UU. es el principal importador mundial de bienes, que es el país con mayor déficit comercial (superior a USD 1,1 billones anuales) y que muchas veces enfrenta aranceles de importación
superiores a los que aplica, inclusive de países que considera “amigos”.

La “disparidad” en las condiciones de comercio fue relevada en el informe sobre barreras al comercio que enfrenta EE.UU., publicado por el USTR el 2 de abril, en el cual se identifican las medidas comerciales restrictivas que debe enfrentar EE.UU. al ingresar en más de 60 países, incluyendo a la Argentina.

En nuestro caso, plantea reclamos que van desde el elevado derecho de importación aplicado (el cual es cuatro veces superior al de EE.UU.), la tasa estadística que se cobra a las importaciones, los elevados impuestos internos, las reglas en materia de importación de ganado en pie/BSE y las regulaciones inadecuadas en materia de propiedad intelectual, entre otros temas.

Durante estos últimos días, se fueron adoptando algunas medidas globales, como el arancel del 25% en autos y autopartes y el 25% sobre el acero y aluminio, las cuales si bien se aplican a todos los países, los principales afectados son México, Canadá y China.

Finalmente, el 2 de abril el Presidente Trump dió precisiones sobre su política de“reciprocidad arancelaria” anticipada el 13 de febrero y que tanta incertidumbre generó a nivel global.

Según la Orden Ejecutiva publicada:

  • Se impone un derecho adicional a todas las importaciones de todos los socios comerciales (salvo disposición en contrario) que comenzará en 10% y aumentará progresivamente dependiendo del nivel de desequilibrio
    arancelario y comercial que enfrente EE.UU. con cada país. Estos aranceles son adicionales a los que ya se están cobrando bajo cualquier concepto (incluyendo sanciones comerciales como los derechos antidumping o compensatorios). Algunos de los aranceles adicionales más elevados son: Vietnam 46%, Bangladesh 37%, Tailandia 36%, Indonesia 32%, Suiza 31% y la UE 20%. Argentina, igual que sus socios del Mercosur, solo tendrán el arancel adicional de base del 10%.
  • Con esta suba, analistas estiman que el arancel promedio de EE.UU. ascendería a 29%, superior al arancel Smooth-Hawley que aplicó en 1930 para salir de la Gran Depresión de 1929.
  • Estos derechos adicionales se aplicarán hasta el momento en que determine que las condiciones subyacentes descritas anteriormente se satisfacen, resuelven o mitigan. Es más, algunas sobretasas comenzarán a regir el 5 de abril (las de 10%), y las otras el 9 de abril, lo que nuevamente deja abierta la posibilidad de negociar otras soluciones.
  • Los productos mexicanos y canadienses que, conforme a las reglas del T-MEC, pueden ser considerados como “originarios” de dichos países, están exentos de la sobretasa del 10%.

Está claro que esta medida despertará una fuerte serie de represalias, de escala difícil de imaginar. Líderes de la UE, Noruega, Italia,Taiwán, China, Canadá y Brasil, entre otros, ya han expresado su rechazo a las políticas de los EE.UU. y su decisión de adoptar retaliaciones.

Otros, como India o Japón, expresaron su apertura a negociar acuerdos comerciales.

Además, es importante recordar que tanto China como Canadá iniciaron disputas en el marco de la OMC, alegando que los EE.UU. violan normas fundamentales de dicha organización, incluyendo la de no superar nos niveles arancelarios consolidados (art. II del GATT) y no discriminación (art. I del GATT).

Con respecto al tercer eje (impositivo), en principio resulta claro que una suba de derechos de importación mejoraría la recaudación fiscal de los EE.UU.(con un déficit superior al 6% del PIB).

Por otra parte, también es cierto que los analistas coinciden que esta suba de aranceles incrementará la inflación y ya hay temores de recesión, lo cual tendría un impacto negativo en las cuentas fiscales.

Goldman Sachs acaba de elevar al 35% la probabilidad de que EE.UU. entre en recesión en 2025, basado en la política comercial.

JPMorgan informó a sus clientes que esperará el anuncio de las retaliaciones a EE.UU. antes de evaluar el impacto de la política arancelaria en el crecimiento de la economía norteamericana.

Ken Rogoff, ex economista jefe del FMI, habló de “una bomba nuclear sobre el sistema comercial global” y dijo que, tras este giro proteccionista, la posibilidad de que EE.UU. entre en recesión es del 50%.

Por el momento, EE.UU. ya ha dado algunas señales de cómo quiere reenfocar los recursos fiscales, adoptando un programa de pagos directos a productores agrícolas por un valor de USD 10.000 millones.

Con respecto al cuarto eje (relocalización de las empresas) Trump fue claro: si quieren evitar los aranceles, produzcan en EE.UU..

Si bien estamos frente al principal mercado del mundo (24% del PIB global, con un ingreso per cápita de USD 82.000 anuales) también parece razonable especular con que la migración de empresas a EE.UU. no podrá fácilmente romper con décadas de globalización económica.

Más del 95% de los dispositivos de Apple se producen en China, la mayoría de las fábricas de Nike están situadas en Asia y Tesla produce no sólo en EE.UU. sino también en Shanghai, Países Bajos, Alemania y, de hecho, tiene proyectada una nueva planta en México.

Desandar este proceso, no parece una tarea sencilla y, mucho menos, beneficiosa para el consumidor norteamericano, que verán afectado su poder adquisitivo a través de más inflación.

En relación con el quinto eje, Trump fue claro que EE.UU. ha perdido espacio en la carrera geopolítica en manos de China y quiere recuperar el terreno perdido.

Planteos como que Canadá se sume a ser el Estado #51 de EE.UU.; que el Golfo de México sea rebautizado; que EE.UU. tome el control sobre Groenlandia, Gaza o el canal de Panamá, son algunas muestras de un EE.UU. que quiere marcar el territorio con firmeza.

Para ello, la política comercial está siendo funcional. Los aranceles adicionales de 25% a los países que compren petróleo o gas a Venezuela, la amenaza de aplicar aranceles del 25-50% al petróleo ruso si ese país no tiene una
actitud más constructiva en las negociaciones de paz con Ucrania o la amenaza de aplicar nuevos aranceles a Irán por su plan nuclear, son un ejemplo de cómo se utiliza la política comercial con fines geopolíticos.

*Analistas de la Fundación INAI Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales

**Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad en ejercicio del derecho constitucional a la libre expresión sin censura previa y no necesariamente reflejan la línea editorial de SRSur News Agency

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!