Screenshot_20250209_015548_Samsung Internet

La economía argentina crecerá 3% en 2025, según proyecciones de Moody’s Ratings.

Moody’s mejoró a Caa3 la calificación de Argentina como emisor de títulos en moneda local y extranjera.

Acción de calificación: Moody’s Ratings (Moody’s) subió las calificaciones de emisor a largo plazo en moneda extranjera y moneda local del Gobierno de Argentina a Caa3 desde Ca.

La perspectiva se cambió a positiva desde estable.

El aumento de las calificaciones a Caa3 refleja la opinión de Moody’s Ratings de que el contundente cambio de política del gobierno ha permitido un ajuste fiscal y monetario que está ayudando a corregir los desequilibrios económicos y a estabilizar las finanzas externas, además de reducir la probabilidad de un evento crediticio.

Todavía existen riesgos importantes para la capacidad del país de cubrir los próximos pagos de la deuda externa, como aquellos relacionados con la eliminación de los controles cambiarios y de capital o los shocks negativos que podrían provocar un evento crediticio con pérdidas importantes para los tenedores de bonos.

  • Moddy’s mejoró a Caa3 la calificación de Argentina como emisor de títulos

La perspectiva positiva refleja el potencial alcista de las calificaciones a medida que Argentina continúa avanzando hacia la siguiente fase de su ajuste macroeconómico.

Una transición ordenada a una cuenta de capital más abierta sería coherente con calificaciones más altas.

Asimismo, Moody’s Ratings retiró las calificaciones de emisor a corto plazo en moneda extranjera y moneda local de Argentina-anteriormente en Not-Prime, sus calificaciones sénior no garantizadas en moneda extranjera y moneda local, anteriormente en Ca, así como su programa de calificaciones provisionales sénior no garantizadas en moneda extranjera, anteriormente en (P)Ca, por motivos propios del negocio.

Los techos país de Argentina en moneda local y extranjera se mantienen en B3 y Caa1, respectivamente.

Esta brecha de tres escalones entre el techo en moneda local y la calificación soberana de Caa3 equilibra la creciente previsibilidad de las acciones e instituciones gubernamentales y la disminución de la presencia del gobierno en la economía y el sistema financiero, con la débil estabilidad de la balanza de pagos.

La brecha de un escalón entre el techo en moneda extranjera y el techo en moneda local refleja una mayor eficacia de las políticas y un endeudamiento externo relativamente bajo, compensado por la baja apertura de la cuenta de capital.

Los techos país y las calificaciones soberanas no se mueven necesariamente en paralelo.

  • Contundente estabilización macroeconómica respaldada por un ancla fiscal 

Los fundamentos crediticios de Argentina han mejorado durante el último año, como resultado de los ajustes de política efectivos y contundentes que condujeron a la estabilización del entorno macroeconómico.

El gobierno del presidente Javier Milei asumió el cargo el 10 de diciembre de 2023, heredando una inflación desenfrenada, reservas internacionales agotadas e importantes desequilibrios económicos, los cuales llevaron a una probabilidad muy alta de que se produjera un evento crediticio.

Se pusieron en marcha un ajuste fiscal decisivo, junto con medidas para detener el financiamiento monetario, que han demostrado ser eficaces para abordar los desequilibrios.

Un ajuste fiscal de cinco puntos porcentuales del producto bruto interno (PBI) funcionó como principal ancla política.

La drástica mejora de las cuentas fiscales se debió a recortes generalizados del gasto, que implicaron reducciones significativas de la inversión pública, las transferencias a empresas estatales y provincias, y la masa salarial pública.

  • La economía argentina crecerá 3% en 2025, según proyecciones de Moody’s Ratings

A noviembre de 2024, el gobierno nacional había alcanzado un superávit acumulado del 0,1% del PBI, en comparación con un déficit del 4,4% registrado en noviembre de 2023.

Los sólidos resultados fiscales han llevado a una importante reducción de la carga de la deuda pública, después de que esta aumentara considerablemente en 2023 hasta alcanzar el 156% del PBI.

Estimamos que la deuda pública fue del 77% del PBI el año pasado y seguirá disminuyendo hasta acercarse al 50% del PBI en 2026.

La asequibilidad de la deuda se ha estabilizado, y proyectamos que la relación intereses/ingresos disminuirá gradualmente al 18,7% en 2026 desde el 20% en 2024.

Esa drástica corrección de las cuentas fiscales afectó gravemente a la actividad económica.

Estimamos que el PBI real se contrajo un 3,5% en 2024, pero prevemos un rebote de la economía el año que viene, con un crecimiento de alrededor del 3% en 2025.

Fuente: Moody’s Ratings 

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!