Screenshot_20250414_023347_Google

El tránsito de gas argentino a Brasil por Bolivia beneficia a las tres partes y es un logro inédito que venció burocracias de América Latina.

Escribe Álvaro Ríos Roca*

Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energy y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber logrado que este mes de abril de 2025, unos volúmenes de gas natural puedan transitar, en forma interrumpible, desde Argentina, por Bolivia hasta el mercado de Brasil.

Es un logro inédito, conociendo las idiosincrasias y burocracias que son inherentes a nuestra querida América Latina. Un experimento inicial de transitar casi 5.000 Km en los tres países y por varios sistemas de gasoductos.

Además, marca un hito “de que sí, se puede” y que el tránsito de gas argentino a Brasil por Bolivia beneficia a las tres partes.

Otro aspecto positivo a destacar es que los precios y condiciones para el contrato de compraventa (interrumpible) han sido pactados por el sector privado.

Es decir que fue un acuerdo entre productores privados en Argentina y compradores privados en Brasil, realizando el tránsito por gasoductos en Argentina, Bolivia y Brasil.

La contractualización del mercado prevalece por sobre precios y condiciones que a veces quisieran imponer los gobiernos de turno en este tipo de negocios.

Ojalá, futuras transacciones se sigan dando con esta misma dinámica y con unos gobiernos facilitadores.

La cruda realidad nos muestra que los mega campos de gas y condensado de Bolivia, descubiertos hace aproximadamente 25 a 30 años atrás continúan declinando más rápido de lo previsto.

A finales de 2025 la producción de Bolivia bordeará los 24 Millones de Metros Cúbicos Dia (MMMCD).

El mercado interno demanda alrededor de 13/14 MMMCD promedio. Por lo que quedarían 11/12 MMMCD para exportar a Brasil.

Para 2028, Bolivia dejará de exportar a Brasil y comenzará a importar gas natural. ¿De dónde y por dónde? Por ahora sólo los dioses lo saben.

Con esta nueva realidad de capacidad de producción de Bolivia, el contrato entre YPFB y Petrobras ha sido también flexibilizado con cantidades declinantes y se ha extendido hasta 2027.

Lo anterior deja plena capacidad ociosa de transporte en los gasoductos de Bolivia que, mientras trata de recuperar nueva capacidad de producción de gas con nueva exploración, pueden generar ingresos por tránsito de gas y, además, evitar que se deterioren.

Por el lado argentino, mientras todas las cuencas de yacimientos convencionales declinan aceleradamente, la cuenca neuquina, de la mano de los hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta (fracking), ha probado excelentes resultados de eficiencia y con bajos costos de producción.

La producción de petróleo, gas natural asociado y no asociado se incrementa día a día.

Lo que se necesitan son nuevos mercados y para ello necesariamente nueva infraestructura de transporte.

Recordemos que Argentina ha gestado inversiones para poder concretar nuevos gasoductos y también revertir el gasoducto TGN y abastecer el norte del país, que ya no cuenta con gas boliviano.

Los productores argentinos buscan nuevos mercados para el gas natural y vienen impulsando tres proyectos de exportación de GNL por la costa Atlántica, que tienen complejo tiempo de maduración.

En cuanto a mercados regionales, se tiene el de Chile, Uruguay (pequeño) y el de Brasil.

Existen opciones que se están estudiando por Paraguay, por Uruguayana y por otros destinos para llegar al gran mercado de San Pablo.

La opción por Bolivia presenta inmediatez por la infraestructura con capacidad ociosa. Se puede llegar a mover hasta 34 MMMCD al Brasil. No sólo esto, sino que el mercado de Bolivia está también en la mira a partir del 2028.

El cuello de botella para llegar con más gas natural a los mercados del norte de Chile, a Bolivia y Brasil, está en la construcción de nueva capacidad de transporte en el lado argentino, que por ahora sólo ofrece capacidad interrumpible.

Bajo condiciones actuales, la infraestructura debe hacerse con capital privado y con compromisos de compraventa contractualizados de mediano y largo plazo, y que comprometan capacidad de transporte en firme.

Finalmente, los usuarios en Brasil se beneficiarán con una fuente adicional de gas regional que puede otorgar mejores precios y también seguridad de abastecimiento para sus operaciones con un combustible abundante y limpio.

*Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia. Actual socio de la consultora Gas Energy Latin America

**Colaborá para mantener este sitio:
Banco Santander
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!