23/11/2024
ArgentinaCommoditiesEnergíaFinanzasInternacionalesMercosurOpinión

La producción avícola es la proteína animal más consumida en Argentina

Escribe Roberto Domenech*

La producción avícola es la proteína animal más consumida en Argentina y cada habitante del país consume 68 kilos por año de proteína animal producida por la avicultura nacional.

En el mercado interno argentino, la suma del consumo de carne de pollo y de huevos ha convertido a la producción avícola en la proteína animal más consumida en nuestro país con 68kg por habitante /año, compuesto por 47kg de pollo y 21,2 kg de huevos (336 unidades).

Llegan nuestros productos a todo el país y todos los niveles sociales por su calidad, su confiabilidad y la accesibilidad de su precio. Estamos consolidados como sector, el desafío de hoy es seguir creciendo.

  • Los costos y el precio de nuestros productos son determinantes para venderle al mundo. Buenos costos, alta eficiencia y precios competitivos han hecho de la industria avícola a nivel mundial en 65 años, la mayor oferente de proteína animal.
  • Es imprescindible mantenerse al día con los avances tecnológicos, tanto productivos (Genética – Sanidad – Alimento balanceado, Manejo y Capacitación, como en equipamiento tecnológico (Granjas, Incubación, fabricación de Alimentos, Almacenajes, Procesamientos de Aves y huevos, Frío, Harinas Proteicas, Procesamiento y Recuperación de deshechos y Tratamiento de las Aguas).
  • En Argentina lentamente vamos creciendo en la incorporación de tecnología de punta.
  • Las Inversiones son imprescindibles y permanentes, demandando líneas de financiación acorde con las mismas y agiles en su concreción.
  • La búsqueda de la eficiencia, la incorporación de la tecnología, la inversión y la investigación son los ejes del presente y el futuro.
  • En este terreno se disputa gran parte de la competitividad.
  • La eficiencia máxima de toda la cadena de valor es más importante que nunca. Y la cadena de valor incluye a la parte pública. También producimos para exportar, manteniendo activos mas de 75 mercados.
  • La avicultura es la producción que demanda menor espacio, tiene la mejor conversión alimenticia, el menor consumo de agua, la más rápida capacidad de multiplicación, menor huella de carbono y ninguna limitante de consumo.
  • El camino de la exportación es una decisión y un camino sin retorno, consolidarlo nos ha demandado un permanente esfuerzo de más de 25 años, sumado a tener las condiciones públicas, políticas y económicas adecuadas. Es la única dirección a tomar para consolidar un crecimiento constante, que haga previsible al sector.
  • Importancia de la industria avícola argentina

Argentina es el 8° país productor y el 10° país exportador de carne aviar; el 15° en ovoproductos y es el 5° consumidor mundial de huevos.

Argentina es el 5° consumidor mundial de huevos.
Argentina es el 5° consumidor mundial de huevos.

Tenemos producción en 18 provincias de las 24 que tiene nuestro territorio.

El mercado interno de carnes está completamente abastecido entre los 47kg de pollo, los 45kg de carne vacuna y los 20kg de carne de cerdo, ya estamos en 112kg de proteína animal por habitante que si le sumamos los 21,2kg de huevo la oferta es de 133kg.

Este desagregado refleja que la producción avícola es la proteína animal más consumida en Argentina.

En este contexto es que cada argentino consume 68 kilos de proteína animal producida por la industria avícola nacional.

Los aumentos de consumo de cada carne se compensarán con las bajas que resignen las otras carnes en un contexto de suma cero.

Como consecuencia, ésta es la base por la cual el desarrollo de nuestro sector y todas las carnes se apoyará en la exportación o se mantendrán con riesgo de crisis recurrentes.

El mundo no sólo cambia. El mundo ya es distinto. Los desafíos crecen y las oportunidades también.

En 1960 cuando llega la Avicultura Industrial a nuestro país, la población mundial era de 3000 millones de habitantes, en 2024 es de 7500 millones y para 2035 se estiman 9000 millones. Todos en un solo mundo.

  • Producciones intensivas

Sólo con producciones intensivas responsables se podrá acompañar con alimentos al crecimiento de la población.

Es hora de explicar, valorar y defender la importancia de las producciones intensivas responsables.

El mundo demandará de nuestras materias primas primarias (MPP) como el maíz, la soja, el trigo y otras, pero debemos agregarles valor cada vez más y fundamentalmente agregar valor, se trata de agregar trabajo.

Y todo lo que es agregar valor es industrializar las MPP, en nuestro caso es convertir proteína vegetal en proteína animal de carne vacuna, pollos, cerdos, huevos, leche, etc..

Como está ocurriendo con la agricultura, en nuestras producciones, huevos y pollos, tenemos que profundizar el trabajo de Avicultura de Precisión, incorporando y aplicando todos los desarrollos de equipamiento y tecnología
que permitan obtener los máximos resultados naturales que las genéticas de nuestras aves nos ofrecen.

Si no lo hacemos la ventaja comparativa de tener maíz y soja se perderá. Con ello se perderá trabajo.

Para profundizar los máximos resultados productivos y sostener un crecimiento de 2% anual, la producción de pollos necesita incorporar 200 galpones de última generación por año (500.000 m2) sobre 13 millones (4%) además de
reemplazar granjas y modernizando ya las existentes.

El 55% de los galpones deben construirse y reemplazar en la provincia de Entre Ríos. El mundo está en esa línea, la productividad pasa por esos caminos.

Para el caso del huevo, con una mirada de futuro en el corto y mediano plazo, precisamos bajar el IVA del 21% al 10,5%, equiparando el pago de dicho tributo a otros alimentos como la carne vacuna, la carne de cerdo, el pollo, cordero y la leche, como así también trabajar fuertemente para reducir los costos de laborales, de logística y fiscales que solo generan pesadas cargas a los productores y a los consumidores.

Para Roberto Domenech,  cada argentino consume 68 kilos de proteína animal producida por la industria avícola nacional.
Para Roberto Domenech, cada argentino consume 68 kilos de proteína animal producida por la industria avícola nacional.

Estamos convencidos que:
– La lucha contra la inflación es la madre de las batallas
– También el ordenar la macro y tener previsibilidad
– Pero tan importante como esto es crear trabajo formal
– El trabajo surge del crecimiento y este crecimiento de la inversión privada del sector y también la inversión en servicios y obras de infraestructura.
– Los galpones de última generación y la adaptación de los mejores demandan Energía, tendidos eléctricos y caminos para llevarlos al interior de las provincias.
– Para las grandes obras se necesitan inversores y la decisión política. Para nuestras inversiones es prioritario el crédito.

Con un crecimiento de las exportaciones en 2022 y una tendencia en el primer bimestre de 2023 de poder llegar a las 300.000 TN de producto en pollo y más de 12.000 TN en huevos y ovoproductos y superar los 550 millones de dólares.

Nos impactó a fines de febrero 23 la IAAP, obligando de acuerdo con los protocolos de OMSA, a cerrar las exportaciones hasta tanto se cierren todos los casos. Mas allá del impacto en la economía de las empresas, los debates de cómo actuar.

Con un trabajo coordinado entre el SENASA, nuestras cámaras, y la reacción de las autoridades de constituir un fondo indemnizatorio, se pudieron contener y sacrificar en granja los brotes confirmados y lograr en seis meses, para el mes de agosto el cierre de todos los casos comerciales y en octubre recuperar el estatus de país libre de IA, reconocido por la OMSA.

A hoy, de los países con los que comercializamos, sólo falta que nos reconozca China y que Chile rehabilite el comercio.

No obstante, comparado con el 2022, se perdieron exportaciones por 85.000 TN y 210 millones de dólares en pollo y 20 millones de dólares en huevos y ovoproductos.

Agradecemos al SENASA la decisión de mantener el estricto cumplimiento de las resoluciones sanitarias existentes, sobre la prohibición de importar huevos fértiles y pollitos bb, además de Resoluciones que refuerzan el cuidado de nuestro estatus sanitario de país libre de enfermedad de Newcastle e influenza aviar.

También celebramos la posibilidad de que el sector privado puedan realizar análisis y monitoreo de presencia de IAAP

  • El SENASA debe ser un ente autárquico

Siguiendo con el SENASA, aquí me detengo para hacer un particular pedido: el SENASA debe ser un ente autárquico, no sólo desde lo técnico sino también desde lo económico.

Tiene capacidad suficiente para ser autosustentable, hoy continuar dependiendo desde lo económico del Ministerio de Economía lo ata de pies y de mano en muchas de sus gestiones.

La avicultura contribuye con las tasas del SENASA por mucho más de lo que recibe, y para eso precisamos una situación más justa, donde el SENASA pueda tener las herramientas para responder cabalmente a cada sector en función de lo que aporta.

Las exportaciones de sector no se limitan solamente a huevos comerciales, ovoproductos y pollos en todas sus formas.

Están ganando un importante lugar las harinas proteicas de subproductos de la carne, de plumas y sangre.

Del mismo modo, crece el desarrollo de vacunas, antígenos, núcleos vitamínicos y minerales, todos productos desarrollados para la Industria Avícola Argentina que se exportan a distintos países del mundo.

Nuestro sector entre la producción de huevos y pollo consume 6.000.000TN de maíz y 2.200.000 toneladas de Pellet y poroto de soja y da trabajo en forma directa e indirecta a 130.000 personas que son familias.

El huevo y el pollo argentino poseen la menor huella de agua y carbono de toda la producción pecuaria, dando así a la sociedad alimentos de alta calidad, económicos y amigables al medio ambiente.

A lo largo de este último año continuamos trabajando con el INTI en el Análisis del Ciclo de Vida de la carne de pollo.

Hoy en día más del 65% de la avicultura de carne ya ha determinado la huella de carbono y la huella de agua siendo ambas las más bajas entre las producciones avícolas de los países que ya la han determinado.

  • Declaración Ambiental de Producto

Asimismo, cuatro empresas ya han certificado internacionalmente a través del EPD, que es la Declaración Ambiental de Producto (EPD) documento verificado y registrado por terceras partes independientes que comunica de manera
voluntaria información objetiva y comparable sobre el impacto ambiental de un producto o servicio durante su ciclo de vida, de conformidad con la norma ISO 14025. Argentina es uno de los pocos países que ha conseguido la certificación del EPD en Avicultura.

Los profesionales de nuestro sector continúan renovando cada 2 años los certificados sobre las condiciones tratamiento de bienestar animal.

También nos ocupamos que los consumidores y profesionales para que
conozcan y confíen en el alimento que producimos.

Cepa informa a través del CINCAP que cumplió 16 años, tiempo en los cuales se ha llevado a los profesionales de la salud, las universidades, las escuelas aerotécnicas, los institutos gastronómicos y el consumidor en general, más conocimientos acerca del valor nutricional y de las ventajas del consumo de la carne de pollo que es parte de una alimentación saludable.

Capia a través del CIN del huevo, que cumplió 25 años, ha desarrollado muchas reuniones, disertaciones e intercambios científicos con el INTA, el INTI, AAdyND y la SAN.

Por esto, agradecemos a nuestros equipos de nutricionistas y también a los profesionales de la avicultura que nos acompañan continuamente en todas las disertaciones aportando fundamentos científicos y mucha pasión.

  • Nuestro permanente reconocimiento a las entidades públicas y privadas que forman parte de la cadena productiva, al SENASA, INTA, INTI, con quienes estamos trabajando en diferentes temas.
  • A los sponsors que todos los años colaboran para que en esta celebración puedan estar todos los que nos acompañaron siempre en nuestros sueños y proyectos.
  • A nuestra gente, a los miles de personas que en este momento están movilizadas cargando pollos vivos, transportando pollos y huevos a los centros de consumo, encendiendo calderas, transportando pollitos BB a las granjas, controlando la calefacción en los galpones, preparándose para ingresar al turno de faena, en esta industria que nunca para.

Esta gente confía en nosotros, en la prudencia y conducción de sus dirigentes, de los gremios de Alimentación, la Carne, la Molinera, los Trabajadores rurales y en nuestra responsabilidad.

Y a los Ministros, Senadores, Diputados, Secretarios, Subsecretarios y autoridades, debemos decirles que sabemos que estamos ante una situación difícil, que tenemos el desafío interno y el de poder impulsar sostenidamente el
crecimiento de nuestras producciones y las exportaciones. Para eso, hay acciones que necesariamente deben ser abordadas desde el Estado y en ustedes confiamos.

*Presidente de CEPA Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas

**Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad en ejercicio del derecho constitucional a la libre expresión sin censura previa y no necesariamente reflejan la línea editorial de SRSur News Agency.

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!