La exportación agroindustrial argentina no es claramente el principal foco de preocupación de EE.UU.

La exportación agroindustrial argentina no es claramente el principal foco de preocupación de EE.UU.

Argentina no es claramente el principal foco de preocupación de EE.UU. Las exportaciones agroindustriales a EE.UU. suman USD 2.100 millones.

Escriben Maximiliano Moreno y Juliana Inda*

La situación de la agroindustria argentina no es la más perjudicada ya que en el nuevo cuadro arancelario de Estados Unidos sólo se nos aplica el arancel de base del 10%.

No es la primera vez que existen tensiones y hasta guerras comerciales en los últimos años.

Sin embargo, hasta ayer habían sido medidas puntuales contra un país (por ejemplo, las medidas adoptadas por EE.UU. contra China) o sobre un sector (por ejemplo, las medidas que limitaban el comercio de acero, aluminio o vehículos eléctricos).

En esta ocasión estamos frente a una situación diferente, EE.UU. adoptó una medida transversal a todos los productos de todos los orígenes.

Si bien esta situación inédita hace difícil anticipar las consecuencias (en general y en particular para nuestro sector agroindustrial), a continuación acompañamos algunas reflexiones iniciales.

1.- La mayoría de los analistas coinciden que, con el anuncio del 2 de abril, se abre una nueva era. Ningún país será indiferente al anuncio de Trump.

Algunos utilizarán el mismo como motor para generar un acercamiento a EE.UU. y negociar nuevas condiciones de comercio.

Otros iniciarán una escalada de retaliaciones difíciles de proyectar y cuantificar.

Lo que sí está claro es que, en el corto plazo, esta situación no sólo implicará cambios en los flujos de comercio sino que probablemente genere nuevas alianzas y reacomodamientos geopolíticos, donde China seguramente ocupará un rol central.

2.- Se espera que las medidas de EE.UU. y las contramedidas que apliquen otros países generen desvíos de comercio en, al menos, cuatro planos diferentes.

  • Lo primero a esperar es que se incentive la producción doméstica en EEUU, reduciendo importaciones que son menos competitivas con el nuevo arancel adicional.
  • Se debería esperar que aquellos países que queden fuera del mercado de EE.UU. por estos nuevos aranceles busquen aumentar su presencia en otros países, generando mayor competencia contra nuestros productos en dichos mercados.
  • Aquellos países que logren un acuerdo con EE.UU. tendrán mejores condiciones de ingreso que Argentina, al menos hasta que nuestro país logre algún tipo de entendimiento con EE.UU. que implique rebaja de aranceles.
  • Finalmente, los productos de EE.UU. que no puedan ingresar a aquellos países que le apliquen sanciones comerciales también buscarán nuevos mercados, probablemente a precios muy competitivos, lo cual también podría impactar nuestra inserción en los mismos.

3.- El sector agroindustrial no parece estar en el centro de la escena. Cuando uno analiza los sectores específicos donde Donald Trump ha adoptado (o pretende adoptar) medidas puntuales, vemos al acero, aluminio, automotriz, medicamentos, cobre y semiconductores. Sin embargo, la medida general adoptada el 2 de abril se aplica igualmente al sector agroindustrial.

4.- Más allá de beneficios puntuales que puedan surgir para la Argentina a partir de este proceso (ya sea en el mercado de EE.UU. o de otros países), en general estas escaladas proteccionistas no suelen ser situaciones positivas, al menos en el corto plazo.

Normalmente suelen generar inestabilidad, incertidumbre, caída de los ingresos, menor demanda de productos, mayor competencia en mercados disponibles y, por ende, afectación de los flujos de comercio y de los precios de los productos agroindustriales.

5.- Argentina no es claramente el principal foco de preocupación de EE.UU.. Más allá de la situación particular de 2024 (año en el cual por primera vez tuvimos un superávit comercial en los intercambios con EE.UU.) nuestro historial muestra un gran déficit con EE.UU..

Además, dentro del ranking de importadores de EE.UU., Argentina ha venido ocupando lugares secundarios, alrededor del puesto 45. Por ello, “sólo” se nos aplica el arancel de base del 10%.

 

Fuente: Fundación INAI en base a datos INDEC
Exportaciones, importaciones y saldo comercial con EE.UU. (en millones US$). Fuente: Fundación INAI en base a datos INDEC.

 

6.-Las exportaciones de productos agroindustriales argentinos a EE.UU. es de un promedio anual de USD 2.100 millones.Si bien este valor es importante, se relativiza si tenemos en cuenta que somos el 24° abastecedor de esta clase de productos en el mercado de EE.UU., dando cuenta de solo el 0,8% del total importado.

Composición exportaciones (participación relativa). Fuente: SAGyP
Composición exportaciones (participación relativa). Fuente: SAGyP.

En el siguiente cuadro se identifican los principales productos exportados, los montos y los aranceles aplicados por EEUU a la Argentina (antes y después del anuncio del 2 de Abril).

Principales exportaciones agroindustriales argentinas a EEUU. Fuente: Fundación INAI en base a datos INDEC y HTS
Principales exportaciones agroindustriales argentinas a EEUU. Fuente: Fundación INAI en base a datos INDEC y HTS.

 

 

 

 

 

 

Si bien resulta prematuro evaluar cómo podría impactar estas medidas en nuestras exportaciones agroindustriales a EEUU, podemos realizar algunas conclusiones preliminares:

  • México y Canadá tienen grandes oportunidades para profundizar su penetración en el mercado agroindustrial de EE.UU. (el cual ya controlan con casi el 45% de las importaciones) al estar exentos de las medidas anunciadas el 2 de abril. Esto podría impactar en nuestras exportaciones de carne bovina y limones a EE.UU., productos en los cuales competimos con dichos países. Sin embargo, lo inestable de la relación con EE.UU. de ninguna manera nos permite descartar que en el futuro cercano, sean sujetos de otro tipo de medida restrictiva de parte de EE.UU..
  • Otros competidores de la Argentina (como la mayoría de los países de Latinoamérica) deberán enfrentar una sobretasa similar a la nuestra (10%) al menos en el corto plazo (es decir, hasta que se generen eventuales nuevos acuerdos). Atento a ello, no se modifican las condiciones de competencia con estos países, en todo caso, se empeora la situación vis a vis la producción local que va a tener mayor nivel de protección.
  • Se mejoran las condiciones de acceso en comparación con otros
    competidores como la UE (20%) y Sudáfrica (30%). Esto podría beneficiar nuestras exportaciones de vinos, aceite de oliva, azúcar y artículos de confitería.
  • EE.UU. ha tenido hasta el momento una importante dependencia de productos agroindustriales importados (USD 250.000 millones anuales), los cuales llegan a representar el 20% del consumo interno. Este porcentaje se incrementa significativamente para muchos productos que Argentina produce y exporta, como los productos de la pesca, el aceite de oliva, algunas frutas frescas y hortalizas.
  • Si tomamos los principales productos exportados por Argentina a EE.UU., en muchos de ellos ese destino es el principal o uno de los principales para
    nuestro país. Tal es el caso del vino, miel, mosto de uva y limones (primer destino), aceite de oliva, peras y aceite esencial de limón (segundo destino).
  • Se presupone que las sobretasas no se aplican a los aranceles internos de los contingentes arancelarios negociados con EE.UU. en el marco de la OMC (por ejemplo, los contingente que usa la Argentina para exportar carne bovina, azúcar, quesos o tabaco). Resta definir si se aplica a los aranceles extra-cuota.

7.- La dicotomía mencionada en el punto 1 (acuerdo o guerra comercial) seguramente pondrá más tensión en la agenda Mercosur. Todo indica que
Argentina utilizará el contexto para presionar a sus socios regionales en un acuerdo rápido con EE.UU. como vía para evitar estas sanciones arancelarias.

Anteriormente analizamos el tema y vimos que se abren grandes oportunidades para crecer en nuestras exportaciones agroindustriales a EE.UU. a través de un acuerdo comercial.

Resta ver la reacción de los socios Mercosur y, en el eventual caso de una negativa a negociar, qué actitud tomará la Argentina.

8.- Está claro que la iniciativa de EE.UU. generará contramedidas de los países afectados, condicionando sus exportaciones.

Algunas medidas ya fueron anunciadas, pero es de esperar que lo más significativo todavía esté por venir como respuesta al anuncio del 2 de abril.

Siendo EE.UU. uno de los principales exportadores agroindustriales mundiales (da cuenta del 8,5% del comercio en el sector), cabe esperar que una parte relevante de las sanciones a EE.UU. se apliquen sobre este complejo.

Sólo a modo de ejemplo, detallamos abajo las sanciones aplicadas recientemente por China a algunos productos agroindustriales de EE.UU.

Retaliación China. Fuente: CERA
Retaliación China. Fuente: CERA

Muchos de estos productos Argentina los exporta actualmente a China, con lo cual se podrían generar nuevas oportunidades de negocios.

A modo de ejemplo, si tomamos un promedio de los últimos 3 años, exportamos soja (USD 1.860 millones), carne bovina (USD 1.760 millones), sorgo (USD 400 millones) y langostinos (USD 150 millones).

Pero además, genera nuevas oportunidades en otros productos que acaban de ser abiertos (o reabiertos) sanitariamente, como la carne aviar (principal mercado de Argentina, hasta que fue cerrada por el brote de
influenza aviar, y acaba de ser reabierto), maíz y trigo.

Por supuesto, los desvíos de comercio que mencionamos anteriormente pueden condicionar el aprovechamiento de estas (y otras) oportunidades ya que aquellos países que no puedan exportar más a EE.UU. buscarán diversificar sus exportaciones y seguramente, China y otros países del sudeste asiático sean destinos atractivos.

*Analistas de la Fundación INAI Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales

**Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad en ejercicio del derecho constitucional a la libre expresión sin censura previa y no necesariamente reflejan la línea editorial de SRSur News Agency

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!