Screenshot_20250618_225919_Gmail

En Brasil se descubrieron cafés adulterados que exponen fallas en la cadena de producción de la industria cafetalera.

Un sistema integrado de robot y visión artificial podría ser clave para garantizar la pureza del grano en origen.

  • En Brasil se descubrieron cafés adulterados

El reciente descubrimiento de cafés adulterados, con impurezas como cáscaras, paja e incluso hongos peligrosos, reavivó el debate sobre la trazabilidad y la seguridad alimentaria de la principal bebida del país.

Ante las repercusiones del caso, que resultó en la retirada de marcas de los anaqueles y una advertencia de la Anvisa, los expertos señalan que la respuesta podría estar donde menos se espera: en la robótica industrial.

“Gran parte de las impurezas que llegan al café del consumidor podrían eliminarse en el campo o en los centros de procesamiento si se aplicara sistemáticamente visión artificial e inteligencia robótica en las etapas de selección, clasificación e inspección de los granos”, afirmó Diego Lawrens Bock, ingeniero mecatrónico y gerente de Bock Robotics, empresa especializada en soluciones avanzadas de automatización.

Con más de 15 años de experiencia en la industria automotriz y de alta precisión, Bock ve una clara oportunidad de transferir la tecnología que actualmente se utiliza para asegurar la calidad en fabricantes de automóviles como Volkswagen, Ford, GM y Benteler a cadenas agrícolas de alto valor agregado, como el café de especialidad.

“Hablamos de robots equipados con sensores ópticos y sistemas de visión que pueden identificar, en milisegundos, defectos invisibles al ojo humano, como granos mohosos, rotos o contaminados”, sostuvo en especialista.

“Brasil ya cuenta con este conocimiento, pero debe aplicarse al campo con la misma seriedad con la que tratamos a la industria”, añadió el ingeniero.

  • El futuro de la pureza en la agricultura

En la práctica, la tecnología permite que los robots realicen análisis en tiempo real durante el procesamiento del café mediante cámaras industriales y algoritmos inteligentes que clasifican y separan los granos con precisión milimétrica.

Además de la seguridad del consumidor, esto aumenta la consistencia de los lotes y fortalece la reputación del productor, un factor importante en el mercado internacional.

Según Bock, existe un enorme potencial de aplicación en cooperativas, almacenes y plantas de tostado, con ganancias no solo en calidad, sino también en eficiencia y sostenibilidad: menos pérdidas, menos reprocesos y trazabilidad en toda la cadena.

Es posible crear sistemas automatizados que realicen la inspección final del grano basándose en criterios químicos y físicos, utilizando desde sensores láser hasta inteligencia artificial capacitada para reconocer patrones de contaminación. Esto revoluciona por completo la lucha contra el fraude, destaca.

  • Es hora de actuar con inteligencia

Ante el reciente escándalo que involucra a marcas consolidadas y su impacto en la confianza del consumidor, Diego Bock abogó por que el sector cafetero adopte urgentemente un nuevo estándar de control de calidad preventivo, tecnológico y automatizado.

“La robótica no es sólo para coches de lujo. También es un aliado de la salud pública y la economía agrícola”, concluyó.

Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina 
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo