El mundo presencia un nuevo capítulo del proteccionismo moderno

Screenshot_20250408_135441_Google

El mundo presencia un nuevo capítulo del proteccionismo moderno, que podría llamarse Neoproteccionismo Global.

Escribe Andi Killang*

Aún en este escenario se advierten oportunidades estratégicas para Indonesia ante las tensiones del comercio global.

Mientras el expresidente estadounidense Donald Trump propone nuevamente un arancel del 50% sobre los productos chinos, el mundo presencia un nuevo capítulo del proteccionismo moderno.

Esta política refleja el resurgimiento del enfoque “America First”, una doctrina que puede reconfigurar las relaciones comerciales globales, interrumpir las cadenas de suministro y poner a prueba la resiliencia de las instituciones multilaterales que han promovido la integración económica durante décadas.

  • Neoproteccionismo: un nuevo paradigma en el comercio global

Las tendencias proteccionistas no son nuevas. No obstante, la intensidad y unilateralidad de ciertas políticas -especialmente por parte de las economías avanzadas- marcan un giro drástico hacia modelos económicos más cerrados.

Para países emergentes como Indonesia, este contexto supone tanto desafíos urgentes como oportunidades estratégicas para reposicionarse como actor clave en el comercio y la inversión internacional.

  • Indonesia ante una encrucijada: resiliencia, reformas y reinvención

Indonesia se encuentra en un momento crucial. Por un lado, enfrenta riesgos derivados de la desaceleración global, la volatilidad de los precios de materias primas y las crecientes barreras arancelarias.

Por otro lado, surge para Indonesia una oportunidad histórica para consolidarse como centro manufacturero, plataforma logística y destino atractivo de inversión extranjera directa (IED), en un contexto donde muchas multinacionales buscan diversificarse más allá de China.

Con un mercado interno robusto, creciente infraestructura y estabilidad política, Indonesia ofrece una propuesta sólida para los inversores globales interesados en la región Indo-Pacífico.

  • Política de industrialización aguas abajo: agregando valor a las exportaciones

La decisión del gobierno indonesio de prohibir la exportación de níquel en bruto y promover su procesamiento industrial ha transformado el panorama económico.

Esta política ha captado inversiones millonarias, especialmente en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, y ha incrementado el valor agregado de las exportaciones, reforzando la posición de Indonesia en las cadenas globales de valor.

Sin embargo, esta estrategia industrial también ha generado tensiones con algunos socios comerciales, derivando incluso en disputas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por ello, Indonesia debe acompañar su soberanía económica con una diplomacia inteligente, basada en fundamentos jurídicos, sostenibilidad y beneficios compartidos.

  • Turismo e inversión: recuperación con visión de futuro

El turismo indonesio, severamente afectado por la pandemia, se está recuperando con fuerza.

Destinos como Bali, Labuan Bajo y Mandalika vuelven a atraer visitantes internacionales, gracias a campañas digitales y mejoras en infraestructura.

Esta reactivación aporta divisas y revitaliza empleos en sectores clave como la hostelería y las industrias creativas locales.

En cuanto a la inversión extranjera, Indonesia continúa ganando terreno.

Los flujos estratégicos hacia energías renovables, manufactura de exportación e infraestructura digital evidencian la creciente relevancia del país en la transición global hacia economías verdes y digitales.

  • Diplomacia económica adaptativa y colaborativa

Para prosperar en esta era de tensiones comerciales, Indonesia necesita una diplomacia económica proactiva, flexible y basada en alianzas. Sus pilares fundamentales deben incluir:

1.-Reforzar la participación multilateral

Aprovechar su liderazgo en la OMC, el G20, APEC y la ASEAN para abogar por reglas comerciales más justas y representar a las economías en desarrollo.

2.-Diseñar una hoja de ruta integral de comercio e inversión

Alinear incentivos fiscales, reformas aduaneras y políticas de exportación para construir un entorno más competitivo y atractivo.

3.-Activar redes de diáspora y alianzas B2B internacionales

Usar la diplomacia informal para abrir nuevos mercados y fomentar relaciones comerciales basadas en la confianza.

4.-Explorar esquemas de reciprocidad estratégica

Ofrecer acceso limitado al mercado a cambio de transferencia tecnológica, inversión a largo plazo o diversificación de socios.

  • Conclusión: entre la soberanía y el compromiso global

Indonesia no está eligiendo entre proteccionismo o liberalización; está construyendo un nuevo equilibrio.

Su objetivo es proteger sus intereses nacionales sin renunciar a su papel como socio comprometido en la construcción de un sistema comercial global más justo, inclusivo y sostenible.

Con visión estratégica y liderazgo diplomático, Indonesia no sólo puede resistir las tormentas del neoproteccionismo, sino emerger como fuerza clave en el comercio, el turismo y la inversión del futuro post-pandémico.

*Presidente, Instituto Nacional de Comunicación para la Aceleración de las Exportaciones (LKPEN). 

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!