Screenshot_20250405_032022_Samsung Internet

La guerra comercial de Trump reconfiguró la economía global por efecto del temblor arancelario que sacudió el orden mundial.

Escribe Andi Killang*

El temblor arancelario: cómo la guerra comercial de Trump reconfiguró la economía global.

Cuando el expresidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, lanzó una serie de aumentos arancelarios masivos durante su administración, el orden económico mundial se sacudió.

Estas políticas, dirigidas principalmente a China pero que también afectaron a aliados como Canadá, México, Alemania y Corea del Sur, provocaron ondas de choque en las cadenas de suministro internacionales y obligaron a gobiernos y empresas a reevaluar sus dependencias comerciales y rediseñar sus estrategias de respuesta.

  • Una sacudida al sistema global

La postura proteccionista de Trump se basaba en su promesa de campaña “Hacer América Grande Otra Vez”, con el objetivo de revitalizar la industria nacional y reducir el déficit comercial de EE.UU.

La guerra comercial de Trump reconfiguró la economía global por efecto del temblor arancelario que sacudió el orden mundial.
La guerra comercial de Trump reconfiguró la economía global por efecto del temblor arancelario que sacudió el orden mundial.

Su gobierno impuso aranceles de hasta el 25% sobre el acero, el aluminio y una amplia gama de productos chinos valorados en más de 360.000 millones de dólares.

El impacto fue inmediato. China respondió con aranceles recíprocos dirigidos a exportaciones clave estadounidenses como la soja, los automóviles y bienes industriales.

Todo el mundo observó cómo dos gigantes económicos intercambiaban golpes que amenazaban el crecimiento global.

  • ¿Por qué el mundo entró en pánico?

1. Dependencia del mercado estadounidense: países como China, México y Alemania dependen en gran medida del mercado consumidor de EE.UU.

Un aumento arancelario hacía que sus exportaciones fueran menos competitivas, poniendo en riesgo fábricas y empleos.

2. Interrupción de las cadenas globales de suministro: la producción moderna está profundamente interconectada.

Un smartphone ensamblado en China puede contener componentes de Corea del Sur, Japón y EE.UU.

Los aranceles alteraron este equilibrio delicado.

3. Incertidumbre para los inversionistas: los mercados financieros no toleran la incertidumbre. Las amenazas arancelarias provocaron volatilidad bursátil y cambios en los patrones de inversión global.

4. Desconfianza en el Multilateralismo: el desprecio de Trump por la OMC y su preferencia por acuerdos bilaterales debilitó la confianza en los marcos comerciales globales establecidos.

  • ¿Por qué muchos países no respondieron de la misma forma?

Si bien algunos países, como China, aplicaron aranceles de represalia, muchos otros optaron por una paciencia estratégica.

Las razones fueron claras:

  • Temor a perder acceso al mercado estadounidense: para las economías orientadas a la exportación, enfrentarse abiertamente a EE.UU. podría significar pérdidas a largo plazo.
  • Asimetría económica: las economías más pequeñas carecían del poder de negociación para responder sin dañarse a sí mismas.
  • Estrategia diplomática: Países como Japón y la UE prefirieron negociar en lugar de escalar el conflicto, buscando exenciones o acuerdos de compromiso.
  • Compromiso con el multilateralismo: muchos países optaron por mantener los procesos de la OMC, presentando quejas formales en lugar de entrar en una guerra arancelaria.

Impactos sectoriales

Industria automotriz: fabricantes europeos y japoneses enfrentaron la amenaza de nuevos aranceles, lo que llevó a algunos a reubicar la producción o reconsiderar inversiones en EE.UU.

Agricultura: los agricultores estadounidenses, especialmente los productores de soja, sufrieron cuando China recurrió a Brasil y Argentina.

Tecnología: empresas como Apple y Huawei se convirtieron en piezas clave de una guerra tecnológica más amplia, lo que impulsó cambios en los lugares de manufactura.

  • Transformaciones estratégicas y consecuencias a largo plazo

Aunque polémicos, los aranceles de Trump provocaron una profunda reflexión. Muchos gobiernos comenzaron a diversificar socios comerciales, reevaluar riesgos en las cadenas de suministro e invertir en resiliencia interna. La administración Biden, aunque con un tono más moderado, mantuvo algunos aranceles, una prueba de su impacto duradero.

Para muchos, la guerra comercial de la era Trump no fue sólo un intercambio de aranceles, sino un punto de inflexión estratégico. Redefinió la forma en que las naciones interactúan con la globalización, priorizando la resiliencia sobre la eficiencia, y la geopolítica sobre la pura economía.

  • Conclusión

El legado de la guerra comercial de Trump está vigente.

A medida que los países reconstruyen la confianza, diversifican sus cadenas de suministro y se adaptan a una economía mundial multipolar, las lecciones de este periodo turbulento siguen siendo cruciales.

La visión estratégica, la agilidad diplomática y el compromiso con marcos comerciales cooperativos moldearán el futuro del comercio internacional, más allá de los aranceles y los tuits.

*Presidente del Instituto de Comunicación para la Aceleración de las Exportaciones Nacionales (LKPEN). Corresponsal de SRSur News Agency en Indonesia

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!