producao-moagem-trigo-2

La molienda de trigo en Brasil creció 3% en 2024, con más de 13 millones de toneladas procesadas por 150 plantas industriales, informó Abitrigo.

La molienda de trigo en Brasil creció 3% en 2024
La molienda de trigo en Brasil creció 3% en 2024. Abitrigo alertó sobre la dependencia del trigo importado en la producción brasileña, que representa alrededor del 50% del grano consumido.

Un relevamiento realizado por la entidad muestra que más de 13 millones de toneladas de cereal fueron molidas por 150 plantas industriales

La Asociación Brasileña de la Industria de Trigo (Abitrigo) divulgó resultados de la Encuesta de Molinería de Trigo de 2024, que indican un crecimiento del 3% en el volumen de grano molido en Brasil en comparación con 2023.

En total, se procesaron más de 13,19 millones de toneladas del cereal en 150 plantas industriales distribuidas por todo el país, consolidando un aumento de 380.432 toneladas en el período.

“El crecimiento observado refuerza la importancia de la cadena de molienda para la seguridad alimentaria de Brasil y muestra la resiliencia del sector frente a los desafíos económicos y climáticos”, afirmó el director ejecutivo de Abitrigo, Rubens Barbosa.

Un crecimiento superior al crecimiento poblacional refleja la adopción de productos a base de trigo como fuente prioritaria de alimentación para los brasileños.

El destino de las harinas producidas siguió la tendencia de años anteriores.

Los principales destinos de la harina de trigo fueron: panadería y premezclas (30%), industria de pastas (15,4%) e industria de galletas (11,9%).

El CEO destacó que los datos recogidos en la encuesta son fundamentales para orientar las estrategias operativas del sector.

Esta encuesta es una referencia esencial para la industria molinera brasileña.

Con esta base, Abitrigo seguirá trabajando con sus asociados para fortalecer la cadena de producción y satisfacer las necesidades del mercado con excelencia.

  • Trigo importado y almacenamiento

Un dato relevante de la encuesta fue el análisis de la dependencia del trigo importado en la producción brasileña, que representa alrededor del 50% del grano consumido.

En 2024, según la investigación, las regiones Norte y Nordeste tuvieron la mayor proporción de uso de trigo importado, y casi todo el volumen del cereal procesado provino de otros países.

“Esta dependencia refleja la falta de autosuficiencia en la producción local y la necesidad de estrategias logísticas eficientes para garantizar el abastecimiento”, destacó Barbosa.

Destacó también que este escenario resalta la importancia del comercio internacional para la cadena de trigo en Brasil y sugiere oportunidades para el desarrollo de políticas dirigidas a la expansión de la producción nacional, especialmente en regiones con alta demanda y menor acceso al trigo nacional.

Otro aspecto relevante fue el análisis de la infraestructura de almacenamiento estático en las plantas industriales, que reveló adaptaciones estratégicas según las especificidades regionales.

“Esta es una gran demanda de mejora en el sector: la necesidad de líneas de financiamiento para ampliar los silos para garantizar los stocks nacionales de trigo, impidiendo exportaciones durante la cosecha, a pesar de la insuficiente producción de trigo de Brasil, y tener que importar durante el año”, destacó Barbosa.