Se estrenó en Mendoza El andariego historia de un grupo vocal

Screenshot_20250427_103343_Samsung Internet

Se estrenó en Mendoza “El andariego, historia de un grupo vocal”, película de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul.

La película cuenta la historia de “Los Andariegos” uno de los grupos que marcaron un camino en la música popular argentina. Se presentó en San Rafael y Ciudad de Mendoza.

“El andariego, historia de un grupo vocal” es documental que cuenta la historia de Los Andariegos, el emblemático grupo vocal-instrumental nacido en San Rafael en 1954.

La película es una creación colectiva de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul y se presentó el jueves 24 de abril, a las 20:00, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria UNCuyo, San Rafael.

Allí estuvieron presentes Laura Piastrellini y Lilian Cladera y músicos invitados como Bernardo Ríos y Valeria Hurtado.

En tanto el viernes 25, se presentó en la Ciudad de Mendoza, en la Sala Verde de la Nave UNCuyo y allí participaron Laura Piastrellini con músicos invitados como Ini Ceverino y Jero Flores (canto), Pablo Budini y Polo Martí (guitarras), Nico Diez (piano) y Leo Parés (percusión).

  • La película

La dirección del documental estuvo a cargo de Laura Piastrellini, y contó con los valiosos aportes de Silvia Majul y Eduardo Fisicaro, quienes enriquecieron el proceso creativo desde sus miradas y experiencias.

El Andariego es la película que rescata la historia de Los Andariegos, grupo vocal formado en 1959 e integrado por Ángel “Cacho” Ritrovato, Alberto “Beto” Sará, Agustín Gómez y Raúl Mercado.
El Andariego es la película que rescata la historia de Los Andariegos, grupo vocal formado en 1959 e integrado por Ángel “Cacho” Ritrovato, Alberto “Beto” Sará, Agustín Gómez y Raúl Mercado.

El resultado de esta creación colectiva, con entrevistas de Santiago Giordano, recorre la trayectoria del grupo a través de testimonios de sus integrantes históricos -Ángel “Cacho” Ritrovato, Alberto “Beto” Sará, Agustín Gómez y Raúl Mercado- así como de músicos contemporáneos que reconocen su legado.

El estreno coincidió con el reciente fallecimiento de Raúl Mercado, uno de los últimos integrantes vivos del grupo, lo que añadió una capa de emotividad a la función.

Agustín Gómez fue un eximio guitarrista que también acompañó en sus presentaciones a figuras como Hamlet Lima Quintana y Armando Tejada Gómez, quienes, en años de dictadura y censura cultural, tenían un reducto en el pequeño Pasaje Carabelas, a escasos 100 metros del Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires.

El sitio era conocido como El Club del Plata, el mismo donde Carlos Gardel cantaba, aún para pocos, en la década de 1930.

Raúl Mercado, un prestigioso quenista, vivió por más de 40 años en París, exiliado, pero regresó a la Argentina y se instaló en Mar del Plata, casi ciego y retraído, donde apenas atendía llamados de discretos amigos.

Luego, se trasladó a Neuquén, a compartir con su hija los breves años previos a su último viaje al mundo donde la fraternidad entre hombres libres es la sucursal del paraíso.

La proyección de estreno fue en el Cine Gaumont el pasado viernes 18 de abril en un evento cargado de emoción y significado que también marcó el inicio de una gira nacional que llevará el documental a diversas ciudades, incluyendo Rosario, Córdoba y La Rioja, buscando acercar esta historia fundamental del folclore argentino a nuevas audiencias.

La película documental propone un viaje a los albores de la música popular argentina, desde 1954 en San Rafael (Mendoza), con un importante material de archivo audiovisual y fotográfico.

Rescata la esencia de aquellos años anteriores al Manifiesto del Nuevo Cancionero (el mismo que inspirara a la Nueva Trova Cubana y la Nueva Canción Chilena) e integrado por Mercedes Sosa, Tejada Gómez, Oscar Matus, Carlos Alonso, Tito Francia, entre otros.

El rodaje se llevó a cabo en La Rioja, Buenos Aires, Córdoba y Neuquén.

Participan del film Pancho Cabral, Lilian Cladera (Hija de Chacho Santa Cruz uno de sus fundadores), Fabiana Cacace, “La Bruja” Salguero, Juan Arabel, Rocío Araujo, Patricia Cangemi y La Contreras, entre otros.

Fuentes: Gobierno de Mendoza y SRSur News Agency

Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina 
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!