Screenshot_20221220-074002_Chrome

La Audiencia Pública sobre la Exploración Offshore en el mar argentino logró este lunes un notable apoyo sindical, empresario y de organismos técnicos y ciudadanos.

Las numerosas exposiciones de organismos civiles e instituciones expresaron un firme respaldo al desarrollo de la actividad energética en el Bloque CAN 102 del Mar Argentino.

Más de 150 voces -de las más de 1.500 que se anotaron para hablar- se escucharon durante la jornada de hoy en relación a la Audiencia Pública 2/22 sobre la prospección offshore sísmica por parte de YPF en el Bloque 102 de la Cuenca Argentina Norte (CAN) en el Mar Argentino. Esto ocurrió en el marco de la consulta pública organizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, con un notable porcentaje de respaldo de políticos, instituciones y testimonios personales. 

A las voces de las máximas autoridades de aplicación nacionales y provinciales que expresaron su apoyo al proyecto desde esta mañana -la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini; su par de Energía, Flavia Royón; y el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, entre otros- se sumaron organismos civiles y laborales, además de testimonios personales.

Gabriela Jauri, vicepresidenta del Directorio de la Administración de Parques Naturales, dejó claro que “desde Parques Nacionales hemos participado en los procedimientos realizados en los Estudios de Impacto Ambiental y nuestros equipos técnicos están en concordancia con el trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable”; y aseguró que en función de ello, “hemos realizado consideraciones que han sido tenidas en cuenta en los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos presentados”.

  • Respaldo sindical y laboral

Hubo numerosas manifestaciones positivas por parte de representantes sindicales.

Alberto Calsiano, que se desempeña como Jefe del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina (UIA), fue vehemente: “Todo indica que los hidrocarburos serán reemplazados paulatinamente. Primero el carbón, luego el petróleo y finalmente el gas. Lo que implica una ventana de oportunidad de al menos 20 años que nuestro país debería aprovechar. 

“La Argentina fue uno de los pioneros en emplear el offshore acumulando más de 50 años explorando el mar continental en búsqueda de hidrocarburos y desde hace décadas se está produciendo gas en los pozos marinos de la cuenca austral”, dijo.

También desde la UIA, rama Bahía Blanca, Marcela Guerra aseguró que “laUnión Industrial cuenta con la decisión y la vocación de acompañar y defender el desarrollo de proyectos que el país requiere para el crecimiento de su economía y el progreso integral de su población”. Desde Bahía Blanca, dijo, “contamos con las capacidades, recursos y experiencia para dar el soporte necesario este proyecto fundamental para la demanda de energía de la Argentina”.

Y concluyó: “deseamos expresar nuestro enfático apoyo a la realización de estudios de exploración sísmica en la costa bonaerense, representando un hito en la historia de la exploración del offshore argentino y un gran paso en la identidad productiva de la provincia de Buenos Aires”.

Mario Lavia, secretario de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, reflexionó: “Queremos manifestar que el desarrollo energético de la Argentina, por sobre todo la ampliación del abanico de oportunidades que el offshore representa consigo mismo en lo social y en lo económico, no sólo para Mar del Plata sino para todo nuestro país”. 

Las empresas que tienen consignadas las áreas para operar, que las conocemos, que están en el país desde hace mucho tiempo, y tienen estándares de seguridad en términos de medioambiente claramente definidos”. El acceso y la viabilidad que tenemos en el empleo es nuestro primer objetivo, resumió, pero no el único porque también se hablaba de la necesidad importante que tenemos del ingreso de divisas a nuestro país y que, claramente, estaríamos perdiendo una oportunidad en este sentido”.

Desde el Sindicato de Empleados de Comercio Mar del Plata – Zona Atlántica, Carlos Guillermo Bianchi afirmó que “Mar del Plata cuenta con la imperiosa necesidad de ampliar su matriz productiva” y que “el offshore va a traer prosperidad social, desarrollo económico y trabajo y empleo de forma directa e indirecta para muchos marplatenses”. En nombre del sindicato, como parte integrante de la CGT, venimos a expresar nuestro total y absoluto apoyo del proyecto, aseguró.

En tanto, Gabriel Felizia, Presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata, fue escueto: “Para ser artífices del cambio de matriz energética, necesitamos primero saber si hay gas y petróleo costa afuera; segundo, poder desarrollarlo; y tercero, hacerlo con todos los cuidados ambientales”.

A favor de la actividad, Sandra Cipolla, representando a la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, dijo claramente: “Queremos ratificar nuestra posición favorable en cuanto a la exploración y explotación de hidrocarburos offshore.” Ya que la evolución y la sustentabilidad de un país están basados en la disponibilidad energética para satisfacer las necesidades de desarrollo de su aparato productivo”. Sin energía abundante y asegurada en todo momento” no habría posibilidades reales de crecimiento”, concluyó.

Como consultora de Resilience y asesora de C.A.Pe.C.A., Sofía Wöhler dejó claro que “no es de interés del sector pesquero obstruir la actividad”: antes bien, “lo que se pretende es que se desarolle, siguiendo los más estrictos estándares en materia de seguridad ambiental.”.

Desde Remolcadores Mar del Plata S.A., Sergio Fernando Di Napoli reconvino: “Escucho que muchos se llenan la boca defendiendo la pesca, pero no se preocupan mucho por el descarte, la exploración y por la pesca no declarada ni controlada al sur en la Milla 201 que nos roba el recurso a diario”. En cuanto a la transición energética, manifestó que “claro que estamos de acuerdo, pero no es de un día para el otro: ningún país lo ha logrado; tal vez muchos no sepan de los miles de millones de dólares que se destinan en la importación de gas”.

E hizo un llamado “a los que no habitan la ciudad”: que piensen que “somos nosotros los que sufrimos esa desocupación, somos los marplatenses que seremos los primeros beneficiados, y no nos dejemos llevar por hipótesis apocalípticas, el riesgo existe como en toda actividad pero nadie presentó informes de riesgo serios”.

En representación del Directorio Consorcio Portuario, Hernán Chale explicó el motivo de su comparecencia: “Todos vivimos en esta casa común y es una cuestión innegociable el cuidado del Ambiente, pero también es cierto que es un recurso natural, que hay una cuestión de soberanía, que debemos pensar en forma colectiva cuál es la mejor utilización para sostener el mundo en que vivimos y para pensar cómo podemos realizar una transformación energético que nos lleve a un modelo de empleo verde y de trabajo decente porque en el fondo lo que estamos discutiendo es cómo nos desarrollamos y generamos puestos de trabajo para nuestra gente”.

  • Instituciones y otros organismos civiles

Numerosos organismos se hicieron presentes en la Audiencia Pública 2/22.  Daniel Rellán, Director de Actividades Técnicas del IAPG, dijo que l a Argentina hoy “tiene una gran oportunidad de convertirse en proveedor de energía del mundo si hacemos las cosas como debemos”. Recordó que la operadora “YPF ha llevado a cabo un estudio de impacto ambiental, que ya ha sido presentado en esta Audiencia, que incluye una descripción detallada del proyecto, la línea de base ambiental y socioeconómica, una evaluación de impactos potenciales en los contextos ambiental y social y medidas de mitigación y planes de manejo específico para evitar reducir y mitigar los impactos potenciales.”

Según Rellán, “el apoyo que nuestro instituto IAPG brinda en la realización de este proyecto se basa en el conocimiento fehaciente de la empresa y sus actividades pero fundamentalmente se está viendo la responsabilidad con que encara cada uno de sus proyectos en términos de seguridad de las personas, y sobre todo en términos de seguridad del Ambiente.” 

A su vez, Juan Pablo Lovecchio, géologo perteneciente a la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (AAGGP) rebatió: “Es importante desmitificar lo que llaman extractivismo: quieren transmitir miedo y una idea de vaciamiento a cualquier costo. Lo que se busca aquí es una explotación sustentable para el aprovechamiento de los recursos con todos los cuidados de seguridad para el medioambiente y las personas.”

Con los datos sísmicos los geocientistas, geólogos y geofísicos realizamos interpretación y con la interpretación de esos datos generamos modelos evolutivos tanto para las cuencas, para entender su origen y evolución y el potencial de contener recursos energéticos.”, añadió.

Lo que busca este proyecto de YPF, finalizó, es “adquirir datos de sísmica 3D que, comparados con los de 2D, tienen mejor resolución y son necesarios para cuantificar mejor los recursos y visualizarlos para poder explorarlos y luego explotarlos.”.

Posteriormente fue el turno de Carlos Alberto Garibaldi, quien es secretario Ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (ARPEL), quien apuntó que “el suministro de petróleo y gas debe continuar entonces en paralelo con los esfuerzos de diversificar la matriz energética con fuentes de energía renovables.” El problema, dijo, “es más de demanda que de selectividad de oferta; ARPEL y sus empresas asociadas apoyan tanto la reducción de gases de efecto invernadero del sector como la necesidad de proveer la creciente demanda de energía mediante múltiples fuentes energéticas”.

Como industria energética regional compartimos un claro sentido de urgencia: estamos viviendo una transición y no un reemplazo. Acelerar la transición significa realizar una conversión instantánea”, agregó.

No lejos de esa línea, desde AmCham, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la república Argentina, su presidente Alejandro Díaz, expresó que “En base a las experiencias locales e internacionales y a los hechos fácticos, podemos concluir que el riesgo del offshore es casi nulo y los beneficios sociales y económicos para las sociedades vinculadas son probados y largamente beneficiosos.”. Apuntó que “creemos firmemente que la actividad offshore debe estar enmarcada en una estrategia a nivel nacional apuntada a mantener una matriz energética diversificada.”

Y enumeró que “en América Latina, Argentina ha sido uno de los países pioneros en el offshore, con más de 50 años de experiencia y habiendo perforado al momento más de 180 pozos sin incidentes”.

Fue el turno de Daniel Rosato, en representación de la SPE (Society of Petroleum Engineers) de Argentina, quien puntualizó que “Creemos que es injustificable que la Argentina, uno de los países con más recursos hidrocarburíferos del mundo, gaste millones de dólares en importaciones de gas. La explotación de hidrocarburos offshore está más que justificada”, dijo.

“La prospección sísmica es una actividad conocida y muy segura, que se desarrolla internacionalmente y acá en el país. No estamos hablando de algo nuevo de consecuencias ambientales desconocidas. La tecnología ha ido evolucionando con los tiempos. Prejuicios ambientales exaltados obstaculizan el camino para que nuestro querido país pueda explorar sus recursos y así orientarnos en la dirección del crecimiento socioeconómico.”, cerró su exposición.

  • Ciudadanos

En el plano de las declaraciones de ciudadanos particulares destacaron:

Martín Kaindl, Director de Relaciones Institucionales y Administración IAPG resumió: “Los recursos de hidrocarburos que pueden existir en el Mar Argentino pueden constituirse en un factor importante de desarrollo”.

La industria del petróleo y el gas, explicó, cuenta con tecnología y recursos humanos altamente capacitados que permiten llevar a cabo este tipo de prospección con altos estándares de seguridad ambiental y operativa.

”Nuestro país cuenta con producción de hidrocarburos offshore desde hace más de 50  años. Cuando se dice que la actividad del offshore no genera puestos de trabajo es desconocer la realidad que se verifica en innumerables países. Tampoco es cierto que haya que optar entre actividad turística y explotación offshore”, aseveró.

Marcelo Artime, de la Universidad Atlántida Argentina, fue terminante: “Vemos que este no es un debate parejo. Es un debate en el cual de un lado se muestran estudios, científicos, técnica con nombre y apellido y se fundamentan cuáles son las posiciones. Y del otro lado, en todos estos meses no hemos podido ver ningún informe técnico que sea solvente y que justifique algunas afirmaciones absolutamente temerarias que se hacen sobre la explotación offshore”.

“Este no es un debate entre el desarrollo industrial y el cuidado del medioambiente. Esto es un debate entre el desarrollo industrial con cuidado del medioambiente y una campaña montada por fake news que no sabemos dónde se originan”, señaló. 

En representación propia, Jorge Zavatti expresó que, en “la Argentina, hace más de 11 años que no crece su PBI y eso parece una cosa que se dice y que tiene una connotación económica de limitación. No es gratis no crecer; tiene impactos muy serios sobre el desarrollo de las personas de toda la Argentina y en este caso sólo con la inversión que devendría de la explotación de esta área, se podrían incrementar el PBI per capita de la argentina en 700 dólares al año”.

María Eugenia Pascariello desarrolló una exposición que en un momento la lleva a cuestionarse: “¿Por qué seguir buscando hidrocarburos? Porque es importante aclarar que los hidrocarburos no se usan sólo para generar energía. Estos derivados del petróleo son utilizados en gran cantidad de materiales de uso cotidiano, incluidos los que son utilizados para las energías renovables”.

Explicó que “nuestro país tiene una matriz energética bastante limpia ya que el principal componente es el gas natural, es el más limpio de los hidrocarburos y es considerado el combustible de la transición”.

“Fue gracias a la interpretación de líneas sísmicas que el organismo estatal Copla puedo presentar ante la ONU los argumentos que permitieron extender los derechos de soberanía de nuestro país sobre la plataforma continental, y los recursos del lecho y subsuelo a más de 1.700.000 km2 más allá de las 200 millas marinas”, recordó. 

Facundo Pagan , también en representación propia, citó que “conocer nuestros recursos es primordial para poder planificar cómo queremos desarrollarnos como país; aun en un mundo consciente del cambio climático y que ya está transitando energías renovables, aumentará la exploración de recursos para poder satisfacer la demanda creciente de construcción de paneles solares, aerogeneradores, cables, baterías e infraestructura”.

Néstor Darwin Bolatti se desempeña en la empresa YPF y zanjó la cuestión diciendo que “el Estado tiene las capacidades para hacer un control efectivo de las medidas de mitigación de impactos; entre 2017 y 2020 se adquirieron sobre la Plataforma y el talud continental 99.000 km de sísmica 2D y 17.800 km de sísmica 3D sin ningún incidente ni reclamo sobre las actividades”, dijo, si bien no dudó en admitir que “toda actividad tiene impacto, pero el offshore no daña el ecosistema en el cual se desarrolla”.

Para esta consulta 2/22 se ha registrado un récord de 1535 inscriptos provenientes de diversos sectores: además de autoridades y funcionarios, se incluirán instituciones como el IAPG, la SPE, cámaras y representantes de la comunidad científica, organismos de trabajadores, sindicales, académicos, ONGs y miembros de la sociedad civil.

Seguinos en Twitter: @SRSur_Agency

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!