Chile y China propician una reforma integral de la gobernanza de Naciones Unidas

Chile y China propician una reforma integral de la gobernanza de Naciones Unidas, objetivo que abrirá nuevas tensiones con Estados Unidos y el mundo Occidental.
Escribe Ricardo Sarmiento*
Ambos Jefes de Estado propician acuerdos que marcan un mayor avance de China en la geopolítica sudamericana y global.

- Intereses chinos
China sostiene con un swap de unos 5.000 millones de dólares las reservas del Banco Central de la República Argentina, país donde posee una base científica en la provincia de Neuquén, además de intereses en una mina de oro en San Juan y una mina de litio en Catamarca.
Además, en el mes de enero de este año 2025, inauguró el mayor puerto de contenedores de América Latina en Perú y tiene estrechas relaciones con Brasil, país integrante del bloque conocido como BRICS, acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Independientemente de estos vínculos, China tiene firmado un acuerdo militar con Bolivia, país del altiplano sudamericano que firmó acuerdos defensivos con Irán y Rusia.
En Bolivia y en Chile, China se ha posicionado también en la minería de litio.
La concepción geopolítica de China le ha permitido tomar pleno control del mayor yacimiento petrolero de Irán además de consolidar acuerdos militares con Rusia, India, Irán, Pakistán y otros socios menores.
Es que el XIX Congreso del Partido Comunista Chino, en el que Xi Jinping humilló y expulsó a Hu Jintao, el actual lider de la mayor potencia asiática lanzó el objetivo de un nuevo modelo de sociedad para el mundo.
China dejó atrás la vieja rivalidad de Mao Tsé Tung con la URSS de José Stalin y Nikita Kruschev. Ya no considera revisionista a la vieja URSS reconvertida en la actual Rusia de Putin.
Esta China mantiene viva la intensión de tomar la isla de Taiwan luego de lograr el control sobre Hong Kong y sostener la convivencia del viejo régimen de partido único y un capitalismo expansionista.
Fue el resultado del concepto de “un país, dos sistemas”, lo que obligó a Donald Trump a jugar todo el poder de Estados Unidos en la guerra de aranceles que ambos estados debieron revisar y renegociar en un clima de fuerte tensión en el comercio global.
Con este perfil, Xi Jinping participó junto a Luis Inácio Lula Da Silva, Nicolás Maduro y otras personalidades junto a Vladimir Putin en las celebraciones del 80° aniversario del triunfo soviético sobre la Alemania nazi de la Segunda Guerra, de la que China no formó parte.
- Sudamérica
China ha avanzado fuertemente en Sudamérica en frentes estratégicos desde que en 2001 dió un paso con la visita a Argentina del entonces ministro de Exportación e Importación.
En esa ocasión, apoyada en las capacidades de SRSur Consultoría Estratégica, se realizó en el mayor predio ferial de Buenos Aires, La Rural de Palermo, una exposición de la industria de motocicletas que marcó una explosión de motovehículos a partir de joint ventures con empresas argentinas.
En 2005, el entonces presidente Hu Jintao visitó Argentina durante el mandato ptesidencial de Néstor Carlos Kirchner y nuevamente SRSur Consultoría Estratégica dió soporte de diplomacia civil a la Delegación China para allanar el diálogo entre Estados.
Las relaciones con Argentina fueron el paso inicial de un persistente avance de los intereses geopolíticos de China en América Latina.
Pero esta visita de Gabriel Boric a Beijing muestra un salto cualitativo de las aspiraciones geopolíticas globales de China.
A partir de este encuentro de Gabriel Boric y Xi Jinping, este 14 de mayo, Chile y China propician una reforma integral de la gobernanza de Naciones Unidas, un objetivo que puede generar nuevas tensiones con Estados Unidos y sus aliados europeos.
El escenario contemporáneo sumará de esta forma un nuevo grado de complejidad entre China, Estados Unidos y el mundo Occidental.
- Chile
Esta jornada, desde Beijing, el presidente de Chile, Gabriel Boric, celebró en la red social X, que mantuvo una “productiva reunión con el Presidente Xi Jinping en el Gran Salón del Pueblo de Beijing”.
‘Ambos coincidimos en la importancia de fortalecer en conjunto áreas como el comercio, inversiones, colaborar en ciencia antártica, transición energética, desarrollo sostenible y cultura”, añadió Boric.
Pero también el presidente chileno expuso un nuevo y ambicioso objetivo geopolítico global de China: una reforma integral de la gobernanza de Naciones Unidas.
“Además, respaldamos el multilteralismo como vía para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo y la necesidad de avanzar en una reforma integral de la gobernanza de Naciones Unidas”, expresó Boric.
“La relación entre nuestros países está basada en la confianza, el respeto mutuo y así seguirá siendo para continuar trabajando con el foco puesto en brindarle más y mejores oportunidades a nuestros pueblos”, concluyó Boric.
Chile exporta US$ 35.000 millones por año a China.
*Analista geopolítico. Director Editor de SRSur News Agency. CEO & Founder de SRSur Consultoría Estratégica
Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA
Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency
Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo
Awesome! Its genuinely remarkable post, I have got much clear idea regarding from this post