El 36% de las bebidas en Brasil son falsificadas.

El 36% de las bebidas en Brasil son falsificadas.

El 36% de las bebidas en Brasil son falsificadas de modo que ponen en riesgo la salud y la economía y el fisco pierde casi US$ 9.600 millones por ese mercado ilegal.

Los datos son estimados por la ABBD, Asociación Brasileña de Bebidas Destiladas.

Ante este escenario, las soluciones de trazabilidad se convierten en aliadas en la lucha contra la adulteración.

El mercado de bebidas alcohólicas en Brasil se enfrenta a un peligroso adversario: la falsificación.

Datos de la Asociación Brasileña de Bebidas Destiladas (ABBD) revelan que el 36% del volumen total de bebidas vendidas en el país están adulteradas. 

Además del perjuicio económico, la producción ilegal de bebidas está asociada a facciones criminales que resultaron en un perjuicio fiscal de R$ 52.900 millones (unos US$ 8.920 millones*) debido a la evasión fiscal, según un estudio de la Asociación Brasileña de Combate a la Falsificación (ABCF).

En 2022, el crimen organizado consolidó un imperio lucrativo, moviendo R$ 56.900 millones (US$ 9.595 millones*) sólo con la producción de bebidas falsificadas, según el Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP).

Esta cifra supera la facturación de la mayor cervecería del país, Ambev, que registró R$ 42.600 millones en el mismo período, incluyendo productos no alcohólicos.

La estimación de la FBSP se basa en datos de Euromonitor International, que indican que el 25,7% del mercado brasileño de bebidas opera de forma ilegal.

Para calcular el impacto financiero se consideró la producción oficial del sector registrada por la Encuesta Industrial Anual del IBGE.

El impacto de este mercado subterráneo va más allá de las cifras de miles de millones de dólares.

Amenaza la salud pública, perjudica la recaudación fiscal y plantea desafíos para la industria.

Por ello, el sector busca soluciones innovadoras para garantizar la autenticidad de sus productos y reforzar la seguridad del consumidor.

Es por esto que la trazabilidad surge como una herramienta importante en esta lucha, convirtiendo cada botella en un artículo único y verificable.

“A pesar de las regulaciones que exigen información como fechas de caducidad, lote y producción, la falsificación sigue siendo masiva. Por lo tanto, invertir en trazabilidad es una necesidad creciente”, explicó Ramón Grasselli, gerente comercial de Soma Solution.

Ésta es una empresa proveedora de equipos de codificación industrial y representante del fabricante global Markem-Imaje en Brasil.

Entre las soluciones aplicadas a la industria de bebidas, la compañía ha desarrollado sistemas específicos para garantizar una mayor legibilidad y autenticidad en las etiquetas.

Para las botellas de color ámbar, por ejemplo, a menudo utilizadas para envasar cerveza, la empresa ofrece tintas pigmentadas en blanco y amarillo, que hacen que los códigos sean visibles independientemente del color del vidrio.

“La elección del color de impresión es estratégica para que la trazabilidad cumpla su función y toda la información esté claramente identificada”, explicó Grasselli.

Los equipos utilizan pinturas libres de metiletilcetona, un químico corrosivo, haciendo los procesos más seguros tanto para los trabajadores como para el medio ambiente.

“Las tecnologías que ofrecemos no comprometen la producción y garantizan la seguridad operacional, con bajos costos de mantenimiento”, añadió el gerente de Soma Solution.

Otra ventaja es la versatilidad de los equipos, que dan servicio a múltiples sectores además del de bebidas.

La gama de productos de Markem-Imaje abarca soluciones para el envasado farmacéutico, alimentario y logístico, garantizando una codificación eficiente y legible en diferentes superficies.

  • Trazabilidad como aliada contra el fraude

La legislación exige que los alimentos y bebidas proporcionen detalles como el origen, la variedad, el lote, la fecha de producción y la identificación del proveedor mediante etiquetas, códigos de barras o códigos QR.

Esta información garantiza que cada producto sea rastreable, permitiendo al consumidor verificar la autenticidad de la mercancía antes de la compra.

“Más que un derecho del consumidor, la trazabilidad refuerza la confianza en el fabricante y protege toda la cadena de producción, desde los productores y distribuidores hasta el cliente final”, destacó Grasselli.

Al hacer que los productos sean más transparentes y difíciles de falsificar, la tecnología ayuda a debilitar el mercado negro y fortalecer la seguridad en el sector.

*Cifras en dólares estimadas por SRSur News Agency en base a US$ 1 = R$ 5.93

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!