AmCham detalló posibles escenarios para Argentina por los aranceles dispuestos por Donald Trump.

AmCham detalló posibles escenarios para Argentina por los aranceles dispuestos por Donald Trump.

El arancel de 32% es la muerte de la teoría económica en la mesa de negociación: es hora de un enfoque práctico, no sólo teórico.

Escribe Andi Killang*

Cuando el presidente Donald J. Trump impuso un arancel recíproco del 32% a varios países socios comerciales, el mundo empresarial global quedó sorprendido, no tanto por el porcentaje en sí, sino por el mensaje estratégico que representaba.

Esta política no fue simplemente un instrumento económico, sino una maniobra audaz, aguda y profundamente política dentro de una estrategia de negociación práctica.

El arancel dejó de ser un símbolo de protección industrial para convertirse en una herramienta de diplomacia económica.

  • “¿Quieres acceso a nuestro mercado? Entonces, ofrécenos un mejor trato”

Este giro refleja una transición de la teoría económica idealista hacia una realidad transaccional basada en intereses nacionales.

Ya no estamos en el aula discutiendo curvas de oferta y elasticidad de la demanda.

Nos encontramos en el campo real de la diplomacia empresarial global, donde la negociación se mueve entre el poder, la estrategia y los intereses.

  • Impacto en el mundo empresarial y preparación de los actores económicos

Tres realidades que los exportadores, empresarios y formuladores de políticas deben comprender hoy:

1.-Las negociaciones globales son profundamente estratégicas y políticas

No hay espacio para argumentos normativos. Solo existen dos opciones: acuerdo o ruptura.

2.-El poder de negociación es la nueva moneda

Un país o corporación sin capacidad de presión será marginado, sin importar cuán eficiente sea su modelo económico.

3.-Se necesitan habilidades prácticas, no sólo teoría

El mundo no espera análisis; el mundo exige acción concreta y soluciones eficaces.

  • De la teoría a la táctica: competencias de un negociador moderno

Para enfrentar este nuevo paradigma, las competencias individuales se vuelven esenciales.

La teoría económica sigue siendo una base importante, pero hoy se requiere un enfoque práctico basado en experiencia de campo, incluyendo:

  • Estrategias de comunicación intercultural
  • Capacidad para leer dinámicas de poder y geopolítica
  • Habilidad en lobby diplomático e inteligencia empresarial
  • Sensibilidad para elegir el momento, el lenguaje corporal y la narrativa
  • Decisión rápida y eficaz bajo presión

Un buen negociador no sólo entiende los datos: sabe crear momentos clave, cuándo hablar, cuándo callar, y cuándo lanzar un farol calculado.

  • Conclusión: es momento de salir al terreno

El arancel del 32% es sólo un síntoma de una gran transformación en la forma de pensar global.

Por esto, el comercio ya no es dominio exclusivo de economistas, sino un escenario donde convergen empresarios, diplomáticos y estrategas.

Ha llegado el momento de que el enfoque práctico asuma el liderazgo.

Ya no es la teoría la que domina el diálogo, sino la estrategia, la velocidad y la fuerza negociadora.

*Presidente del Instituto de Comunicación para la Aceleración de las Exportaciones Nacionales (LKPEN). Corresponsal de SRSur News Agency

**Colaborá para mantener este sitio:
Banco Santander
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!