Screenshot_20250221_193345_Samsung Internet

“Tendremos muchos más anarco-capitalistas”, dijo el presidente argentino, Javier Milei, ante Ilan Goldfajn, presidente del BID.

“El día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas”, expresó el presidente argentino.

“Promover y potenciar una sociedad envidiosos hace que el clima dentro de la sociedad sea extremadamente hostil”, dijo Milei.

El presidente Javier Milei se reunió este mediodía con el presidente del Banco Interamericano del Desarrollo, BID, Ilan Goldfajn, quien destacó el proceso de cambio que vive Argentina.

Milei dijo ante Ilan Goldfajn, en el BID, que "el día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas".

Milei dijo ante Ilan Goldfajn, en el BID, que “el día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas”.

Durante el encuentro, que se realizó en la sede del organismo de crédito en la capital de Estados Unidos, se reiteró la importancia del sector privado y destacaron que el Estado no es un buen promotor de la actividad privada, poniendo de ejemplo en particular a América Latina.

Asimismo, en la reunión valoraron que el Índice de Ineficiencia del Estado bajó de 7 puntos del PIB en 2023 a 3,5 en 2024 por el ajuste y el proceso de desregulación que impulsa el Presidente Milei.

Tras esta actividad, de la que participaron también la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el canciller Gerardo Werthein; el Ministro de Economía, Luis Caputo y el vocero presidencial, Manuel Adorni, el mandatario argentino brindó un discurso en la sede del organismo.

Milei dijo ante Ilan Goldfajn, en el BID, que "el día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas".
Milei dijo ante Ilan Goldfajn, en el BID, que “el día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas”.

Estas fueron sus 57 frases más destacadas:

  • La base de nuestro modelo es la idea del liberalismo, acorde a la definición de nuestro máximo exponente de las ideas de la libertad de toda la historia, que es el profesor Alberto Benegas Lynch (h), que señala que el liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones son la propiedad privada; los mercados libres de intervención estatal; la competencia, entendida como un proceso de entrada y salida, no en la actividad neoclásica, sino en la idea austríaca, de la división del trabajo y la cooperación social y este es un sistema, pues el éxito en lo económico deriva de servir al prójimo con bienes de mejor calidad y a un mejor precio.
  • Sobre la interrupción a su vivo en Instagram: “Argentina es así: tiene a un montón de cabeza de termos que hacen este tipo de cosas en algunos casos. Les decimos cabeza de pulpo ¿saben por qué cabeza de pulpo? Pues porque el pulpo tiene su aparato digestivo, en la cabeza, con lo cual la tienen llena de excremento”
  • Si ustedes toman las estimaciones de Angus Maddison, a fines del siglo XIX, Argentina era uno de los tres países con mayor PBI per cápita, del planeta. Era la tierra de la prosperidad, la tierra de la abundancia. De hecho, competía mano a mano con los Estados Unidos.
  • Sin embargo, después de ir abrazando paulatinamente ideas de tintes socialista, Argentina se convirtió en una verdadera catástrofe.
  • La inflación, cuando nosotros llegamos, venía corriendo a más del 1% diario y después se aceleró más, durante la segunda semana de diciembre. La inflación mayorista, que es la que se anticipa, corría al 54% mensual.
Milei dijo ante Ilan Goldfajn, en el BID, que "el día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas".
Milei dijo ante Ilan Goldfajn, en el BID, que “el día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas”.
  • Teníamos un money overhang que era el doble del que teníamos, previo a la crisis del Rodrigazo, que fue una situación que multiplicó por seis la tasa de inflación.
  • El modelo de la casta tiene una frase aberrante de los socialistas que dice: “Donde hay una necesidad nace un derecho”.
  • El problema es que las necesidades son infinitas y el derecho alguien lo tiene que pagar, y los recursos son finitos. Entonces tenemos un problema de necesidades infinitas con recursos finitos.
  • Es decir, eso -para los economistas- no nos representa un problema porque sabemos que por medio de la economía de libre mercado eso se puede resolver eficientemente. Pero esa no es la solución que le gusta a los políticos.
  • Los políticos prefieren utilizar un método mucho más brutal y violento, llamado justicia social.
  • La justicia social es una aberración, desde el punto de vista moral y, naturalmente, como era de esperar, va a generar malos resultados. Es decir, porque la justicia…La pregunta es, ¿alguno de los que están presentes acá están a favor del robo?
  • ¿Alguien está a favor de que la gente tenga privilegios y que algunos sean premiados y otros castigados por la ley? Es decir, ¿hay alguien que esté en contra de la igualdad ante la ley? Bueno, la justicia social es aberrante porque es un robo y ya implica un trato desigual frente a la ley. Es decir, frente a dos individuos: a uno le roba su ingreso, parte de su ingreso, y se lo da a otro. Por lo tanto, está el robo y está el trato desigual frente a la ley.
  • Eso, además, genera un grave problema de incentivos, porque si el que genera la riqueza está siendo castigado y el que patalea y clama porque esto es injusto le dan dinero, entonces el incentivo es a patalear y gritar y quejarse y no trabajar, con lo cual, genera un sistema de incentivos incompatibles con el progreso.
  • A su vez, también tiene consecuencias en la calidad de vida de la sociedad, pero no ya sólo por su daño en lo económico, sino por el daño en el vínculo entre las personas. Promover y potenciar una sociedad envidiosos hace que el clima dentro de la sociedad sea extremadamente hostil.
  • La sociedad vive enfrentada, por una supuesta lucha de clases y, en ese sentido, la calidad del vínculo es muy mala y hay mucha desconfianza, y la sociedad queda hiperpolarizada y lo que reina es el odio.
  • Porque claro hay uno que produce la riqueza y se la roban, y hay otro que dice que tiene derecho a apropiarse de la riqueza del otro.
  • Entonces, es como si se viviera en una guerra permanente y todo por adherir a una mala teoría económica.
  • Como decía Hayek: “Si los socialistas entendieran de economía, no serían socialistas”.
  • Muchos creen que la evidencia empírica de que el socialismo real no funciona fue en 1989, cuando se cayó el Muro y, en realidad, la verdadera evidencia que esas ideas no funcionan fue, en 1961, que fue cuando lo tuvieron que construir. Entonces, la pregunta es por qué siguen adhiriendo a esta basura.
  • ¿Cuál es la consecuencia del programa de la justicia social? La consecuencia del programa de justicia social es que eso se tiene que corregir con la garra del Estado. Es decir, ellos no creen en la mano invisible del mercado. Ellos creen en la garra del Estado. Creen en robarle a alguien para darle a otro. Es decir, como si tuviera algún justificativo. Es decir, a título de qué.
  • La caridad no es a punta de pistola. La caridad tiene que surgir naturalmente, no por la violencia.
  • Tomar deuda es absolutamente inmoral. Por eso es innegociable, en nuestra política económica, el déficit cero. El déficit cero no se toma así porque sí. Es una definición moral, es más allá de la macroeconomía, es una cuestión moral. No se le puede estar cargando el costo, de la fiesta actual, a las generaciones futuras.
  • Y de hecho, todos saben, nosotros estamos trabajando en un programa para conseguir nuevos financiamiento, pero ese financiamiento es para repagar la deuda, que tiene el Tesoro, con su máximo acreedor, que es el Banco Central.
  • De modo tal que los acreedores del Banco Central, los tenedores de pesos, salgan de la estafa de los distintos gobiernos que iban y se robaban las reservas, del Banco Central, vulnerando la calidad de los activos que respaldaban ese pasivo, llamado pesos. Esto no es menor, porque cuanto más insolvente -el Banco Central- se requiere de un mayor nivel de precios para que licúe ese pasivo monetario. Por lo tanto, a más quebrado, el Banco Central, el nivel de precios de largo plazo es más alto. Por lo tanto, si tomo el nivel de precios de hoy y lo tomo contra ese nivel de precios, esa línea, esa pendiente es la tasa de inflación implícita.
  • Por lo tanto, en la medida que nosotros vamos saneando el patrimonio, del Banco Central, sí,cosa que venimos haciendo sistemáticamente, lo que va a asegurar es que la recomposición patrimonial, el nivel de precios de largo plazo, es más bajo y, por lo tanto, la tasa de inflación implícita es mucho menor.Y es una forma de terminar para siempre con el problema de la inflación.
  • Bueno, tuvimos que llegar nosotros para probar que la inflación era un fenómeno monetario. Pero esa inflación, en el fondo, termina siendo un impuesto, y es un impuesto sobre los sectores más vulnerables. De hecho, una de las cosas que nosotros estábamos convencidísimos es que bajando, la tasa de inflación, íbamos a bajar la pobreza, y efectivamente, la frecuencia mensual, la pobreza cayó del 57% al 33%, es decir, bajó 24 puntos porcentuales. Es decir, que en poquito más, de un año, en 13 meses, bajamos y sacamos de la pobreza a más de 10 millones de argentinos. Vaya que era importante defender la naturaleza monetaria de la inflación.
  • Luis “Toto” Caputo, que está acá y que, sin duda, es el mejor ministro de Economía de toda la historia argentina, en uno de sus primeros discursos explicó algo maravilloso: nosotros la verdad es que el eje central de Argentina, el problema central de Argentina, es el déficit fiscal.
  • El año pasado, fuimos el primer gobierno, de los últimos 124 años, que tuvimos superávit en la línea financiera. Hay otros que dicen: “No, pero hubo otros años en los que también hubo superávit”. Sí, pero no estábamos pagando la deuda.
  • La primera vez que se paga honrando todos los compromisos fue este año, que pasó. De hecho, Argentina -desde el año 1901 hasta el 2024- tuvo 22 crisis. De esas 22 crisis: 20 tuvieron origen fiscal, y el origen fiscal se separa entre alto desequilibrio fiscal y extravagante desequilibrio fiscal.
  • El cepo no es -ni más, ni menos- que un mecanismo para aumentar artificialmente la demanda de dinero.
  • Hoy tenemos todos los indicadores caminando en término al 1%. Es decir, el mes anterior, este mes fue 1,5%, la mayorista para el anterior fue 0,8%, la canasta básica viene en 0,9%, la canasta básica alimentaria viene en 0,9% también, la construcción en 0,9%. Es decir, todos los números vienen mostrando deflación en dólares, dado que el crawling peg estaba al 2%. Es más, si uno toma bienes también en el IPC, está al 1,5%. Así, todos vienen claramente debajo del 2% del crawling peg más la inflación americana.
  • La realidad es que -cuando uno mira otras experiencias históricas- ajustes de la mitad del que hicimos nosotros han generado caídas del PIB del 15%.
  • Hicimos el ajuste más grande de la historia, bajamos la inflación y, además, fue expansivo.
  • Creo que los libros de economía sobre ajuste fiscal deben tener un lugar reservado para la tarea, que ha hecho este hombre, Luis “Toto” Caputo”.
  • Como mencionaba, no solamente eso, sino que el desempleo no aumentó, estamos creando puestos de trabajo, que es algo que en Argentina no ocurría, desde 2011, sino que, además, los salarios, en dólares, básicamente, se triplicaron los formales y la pobreza ha caído de niveles del 57%, en la frecuencia mensual al 33%, sacando de la pobreza a 10 millones de argentinos.
  • Recurrentemente durante mi camino hacia la banca de diputado nacional y mi camino hacia la presidencia he citado, hasta el cansancio, un trabajo de esta institución sobre la ineficiencia del gasto público, que mostraba que la peor zona del mundo era América Latina y que el peor de todos era Sor Juana Inés de la Cruz, Argentina. Digo, esto debe ser un error. No suelo citar literatura, suelo citar óperas. Pero bueno, hoy me equivoqué.
  • Pero, en ese sentido, Argentina tenía ineficiencia técnica por el equivalente a 7 puntos del PIB. En la reunión que acabo de tener con Ilan (Goldfajn) y otros miembros de la institución, me acaban de decir que lo hemos bajado a la mitad. Así es que tenés tres puntos y medio para bajar.
  • El ajuste no fue recesivo, básicamente, porque el ajuste cayó sobre el Estado. El ajuste cayó totalmente sobre el Estado y eso hace que cuando ustedes tienen un parásito en el cuerpo, no matan el cuerpo, tienen que matar el parásito. Bueno, nosotros estamos dispuestos a combatir el parásito todo lo que sea posible.
  • Nosotros no dejamos de creer que el Estado es una organización criminal que vive de una fuente coactiva de ingresos, que son impuestos. O sea, nadie paga los impuestos voluntariamente.
  • Por eso, una de las cosas que nosotros sostenemos es que, en la medida en que probemos que el crecimiento es permanente, vamos a bajar impuestos. Y, de hecho, nosotros acabamos de eliminar el impuesto PAIS, que era un impuesto que recaudaba muchísimo. Hemos bajado las retenciones, las hemos eliminado plenamente para las economías regionales, las hemos bajado transitoriamente para cultivos tradicionales y, además, hemos avanzado en eliminar muchísimos aranceles e impuestos, tasas. Así es que, también estamos avanzando en ese sentido.
  • Hoy estamos frente a una recuperación cíclica, donde, básicamente, se están recomponiendo los stocks y, con la recomposición de los salarios reales y de las jubilaciones en términos reales, eso estaba impulsando la demanda.
  • Pero hay otros elementos que hacen al crecimiento a largo plazo. Por un lado, le diría el tema de haber hecho el ajuste que hicimos. Esos 15 puntos que tenía la economía de déficit fiscal era un menor nivel de ahorro y eran menores posibilidades de inversión. Por lo tanto, el hecho de haber hecho el ajuste fiscal y correr al Estado del medio, eso lo que hace es que, básicamente, se recupere el ahorro para que el sector privado pueda invertir. Es decir, es falso que nosotros necesitamos salir del cepo para poder crecer.
  • Porque, básicamente, dado el shock fiscal que cometimos, eso hace que haya muchísimo ahorro para financiar al sector privado. Hoy los bancos trabajan de banco, no de rueda de auxilio del sector público.
  • No solo eso, sino que, además, hicimos reformas estructurales. Las reformas estructurales que hicimos en el DNU 70 y en la Ley Bases, son 800 reformas estructurales, es decir, ocho veces más grande que la reforma que hizo Menem, que fue la reforma más grande de la historia argentina. Por eso, si siendo que el gobierno de Menem fue el mejor gobierno de Argentina, que fue reformas estructurales y un programa de estabilización exitoso como la convertibilidad, nosotros ya llevamos en solo un año, con 15% de la Cámara de Diputados y 10% de la Cámara de Senadores, hicimos una reforma estructural ocho veces más grande y, además, armamos un programa de estabilización exitoso.
  • Más exitoso que el de la convertibilidad porque hoy tenemos mejores términos de resultados en términos de inflación en dólares, estamos en deflación, sin haber caído en una hiperinflación previa, sin haber expropiado, sin controles de precios, sin controlar el tipo de cambio y, además, reconstituyendo tarifas.
  • Por eso es que siempre digo que, además, este es el mejor gobierno de la historia.
  • No por mérito mío, sino por el mérito de los enormes ministros que tengo, porque estoy orgulloso de cada uno de ellos por la tarea enorme, donde yo lo único que tengo que hacer es fijar el rumbo, pero esos instrumentan, que son un placer.
  • En los primeros días de febrero, el ministro Sturzenegger me vino a visitar a la residencia de Olivos. Y entonces, él me manifestó que estaba sumamente preocupado por la lentitud con la que estábamos actuando. Y entonces, por ejemplo, él me sugirió redefinir algunas áreas de legales para darle más dinamismo y agilidad a las reformas. El argumento de Federico siendo un ministro que me da alegría todos los días con todas las cosas que le rompe al Estado… Entonces dije: “Uy, qué desconcentrado estuve, que no tomé conciencia de que estaba teniendo pocas alegrías”. Entonces, ¿qué hice? Fui e hice la cuenta de cuántas desregulaciones hizo en dos semanas. Dos semanas ¿Cuántas creés que hizo?.Estaba enojado porque la cosa estaba empastada: 65. En 15 días quitó 65 regulaciones y decía que vamos lento.
  • ¿Cómo no voy a estar feliz con mis ministros? Son todos una máquina de ganar libertad económica todo el tiempo. Y esto les aviso que va a continuar. 
  • Ahí hay algo muy lindo, que es el decreto 25, que acaba de salir hace unos días, donde se insta a los distintos ministerios a armar un digesto. Esto es una obra de arte. Ahora, cuando lo vean, van a ver el shock. Argentina tiene 42.000 leyes, 70.000 decretos y 220.000 resoluciones y circulares. Obviamente, resoluciones y circulares las puede eliminar un ministerio, los decretos los tengo a tiro de decreto, y algunas leyes, por la Ley Bases y por el DNU, las puedo sacar yo por facultades especiales. Entonces, nosotros lo que estamos proponiendo es que cada ministerio haga un digesto de lo que usa. Y adivinen qué vamos a hacer cuando tengamos el digesto, que tiene 30 días para hacerse. Todo lo que no está en el digesto se elimina. ¿Por qué? Porque ustedes se van a encontrar con que hay cosas que uno ni siquiera sabe que están. Solo sabe que está el beneficiario.
  • Es muy interesante lo que nos pasó con la chatarra. No se podía exportar chatarra. Estaba prohibido exportar chatarra. Claro, entonces… Pero la chatarra tiene un precio. Entonces, esa chatarra quedaba en el mercado doméstico y el precio de la chatarra caía. Estaba muy barata. Claro, eso beneficiaba a una empresa y perjudicaba a todos los que tenían chatarra. Digo, parece que eso no es algo en favor de la libertad. Entonces, ¿qué hicimos? Eliminamos esa regulación. Obviamente que ahora la chatarra tiene un precio de mercado. Pero, bueno, la empresa que se perjudicó es una empresa muy grande, es un grupo económico muy grande y sacó a su ejército de econchantas a pedir devaluación y tratar de desestabilizar al programa económico.
  • En la medida que se le pase la motosierra a las regulaciones, lo que estamos haciendo es no solo ganar libertad económica, sino que además estamos ganando crecimiento económico.
  • Yo les voy a contar lo que pasó en la primera reunión de gabinete. Yo ya había acordado con el ministro Caputo que íbamos a pasar la motosierra impiadosamente sobre el sector público. Y, en ese contexto, teníamos planeados también los mecanismos de contención social y demás para la transición. Entonces, cuando fuimos a la primera reunión de gabinete y planteé los lineamientos, al fondo de la reunión estaban todos los abogados y me dijeron: “Eso no se puede hacer”. Bueno, entonces yo les dije…Hacía como 40 grados, no sé cómo sería en Fahrenheit el equivalente, pero hacía mucho calor. Y entonces les dije: “La pregunta es, si voy a la esquina y se lo pido al heladero, ¿cuál es la respuesta que me va a dar? ‘No se puede'”. Así que les dije: “La verdad es que no me interesa lo que me digan ustedes, y la única respuesta que acepto es que me digan cómo hacerlo”. Porque para que me digan ‘no se puede’, digo, cualquiera me contesta ‘no se puede'”. Y eso creo que cambió la forma en la que los ministros empezaron a ver la situación.
  • Y lo otro que es muy importante es dejar clara la línea de a dónde uno quiere ir, y después entender las falacias que contiene la teoría económica. ¿Puedo ser grosero? Que la obra pública genera crecimiento y trabajo es bullshit. Eso es mentira. Porque la realidad es que, para hacer una obra pública, yo la tengo que financiar. Y si la financio con deuda, son impuestos futuros. Castigo a nuestros hijos, a nuestros nietos y demás. Si la financio con emisión monetaria, castigo a los vulnerables con la inflación. Si la financio con impuestos, castigo a las generaciones presentes. Además, no solo eso, sino que como yo les estoy cobrando impuestos, esa obra que se está haciendo ahí y que se ve, en realidad, está destruyendo otras obras y trabajos en otros lugares. Pero además, las preferencias de la gente no eran tener esa ruta, sino que querían tener otras cosas que habían elegido. Entonces, los estoy robando. Les estoy dando bienes que no quieren. Por lo tanto, tengo una pérdida de bienestar, en términos de menor utilidad. Y además, no nos olvidemos de que también existe el problema de las filtraciones del gasto público.
Milei dijo ante Ilan Goldfajn, en el BID, que "el día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas".
Milei dijo ante Ilan Goldfajn, en el BID, que “el día que la gente salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y tendremos muchos más anarco-capitalistas”.
  • Por lo tanto, lo que hay que tener en cuenta es que el gobierno es parte del problema y no de la solución. No hay nada peor que venga un político y diga: “Soy el gobierno, vengo a ayudar”. Es de horror. Cuando vean un político que hace eso, salgan corriendo, porque lo único que va a hacer es robarles. Entonces, la cuestión central es entender todas estas falacias sobre las que se construye la mentira llamada Estado. A ver, ténganlo en cuenta: es una organización criminal, el Estado.
  • El Estado es peor que la mafia. Porque yo les hago una pregunta: ¿Cuántas veces les robaron los ladrones vulgares a lo largo del último año? Ninguna. Bueno, el Estado les roba todos los días cuando les cobra impuestos. Entonces, ¿cómo puede ser que algo tan siniestro…? Si lo saco, ¿voy a estar peor? Si lo saco, voy a estar muchísimo mejor. Porque, encima, el Estado es el ladrón estacionario. O sea, y además, lo es en mayor escala. Y tiene menos códigos que los mafiosos.
  • El día que se desenmascare, el día que la gente decida tomar la pastilla roja y salga de la Matrix, va a entender que el Estado es el problema y no la solución. Y seguramente tendremos muchos más anarco-capitalistas.

Fuente: El Economista

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!