Screenshot_20250628_193703_Samsung Internet

Casas en forma de barca invertida, se llaman Tongkonan y están habitadas en Sulawesi del Sur, en Indonesia. 

Escribe Andi Killang*

Este estilo de casas en forma de barca invertida, simbolizan la Barca Ancestral de los Toraja hacia la eternidad.

En el corazón de las montañas de Sulawesi del Sur, se alzan casas que parecen enormes barcos invertidos, con techos curvados como cuernos de búfalo.

Estas casas se llaman Tongkonan, símbolo de grandeza y herencia sagrada del pueblo Toraja.

Más que simples viviendas, los Tongkonan son centros espirituales, culturales y patrimoniales, transmitidos de generación en generación.

Casas en forma de barca invertida, se llaman Tongkonan y están habitadas en Sulawesi del Sur, en Indonesia. 
Casas en forma de barca invertida, se llaman Tongkonan y están habitadas en Sulawesi del Sur, en Indonesia.

La palabra Tongkonan proviene del término “tongkon”, que significa “sentarse juntos”.

No sólo funcionan como hogares, sino también como espacios de deliberación, centros de rituales tradicionales y lugares donde se resguardan los cuerpos antes de las ceremonias funerarias.

La forma de su techo, que recuerda a una barca, no es casual. Según la mitología toraja, sus ancestros llegaron del norte navegando en embarcaciones.

Por eso, las casas se construyen imitando ese símbolo en honor a su origen.

La estructura está hecha de madera resistente, mientras que el techo se cubre con bambú e ijuk (fibras de palma), resistentes al clima.

Y las paredes están decoradas con tallados en rojo, amarillo, blanco y negro, colores llenos de significados de vida, fertilidad y protección.

Sin embargo, el atractivo de la cultura toraja no se limita a la forma de sus casas.

Uno de sus legados más notables y monumentales es el ritual funerario conocido como Rambu Solo’. En esta ceremonia, el homenaje a los difuntos alcanza su máxima expresión.

Entre el sonido de los gongs, danzas tradicionales y procesiones familiares, los cuerpos -que han sido conservados durante meses o incluso años- son finalmente sacados del Tongkonan.

Durante ese tiempo, los difuntos no se consideran muertos, sino “enfermos” o “dormidos”. Se les acompaña, se les alimenta e incluso se les habla como muestra de amor eterno.

El Rambu Solo’ es una fiesta espiritual que puede durar varios días y reúne a toda la comunidad.

Su clímax es el sacrificio de decenas o cientos de búfalos y cerdos, especialmente el búfalo moteado (tedong bonga), considerado sagrado y de altísimo valor.

Estos animales son vistos como guías espirituales que conducen el alma hacia Puya, el más allá donde reposan los ancestros.

Después del ritual, los cuerpos no se entierran como es habitual. Son colocados en acantilados, en ataúdes colgantes, o depositados en cuevas.

En el caso de los niños, incluso, se practica el entierro en árboles vivos, símbolo del renacimiento en el ciclo de la naturaleza.

Frente a los sepulcros, se erigen los Tau-tau, estatuas de madera que representan al difunto, observando los valles y bosques que han sido testigos silenciosos del viaje espiritual hacia la eternidad.

Toraja no es simplemente una región montañosa: es una civilización viva.

Detrás de sus casas en forma de barca invertida y sus fastuosos rituales mortuorios, se esconde una filosofía profunda sobre la relación entre el ser humano, la naturaleza y los espíritus ancestrales.

El Tongkonan no es sólo una construcción: es una barca sagrada que transporta los valores de la vida a través del tiempo.

*Corresponsal de SRSur News Agency en Indonesia 

Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina 
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo