Screenshot_20250712_183204_Samsung Internet

PSJ Cobre Mendocino avanza hacia la Licencia Social con la Audiencia Pública en modo presencial e híbrido el próximo 2 de agosto.

Escribe Ricardo Sarmiento*

La Audiencia Pública se realizará presencialmente en el mismo sitio del proyecto, en la Estancia Yalguaraz, en plena zona cordillerana del departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, Argentina.

Todo lo que suceda en la Audiencia Pública se podrá seguir virtualmente en dos espacios del mismo departamento de Las Heras que el gobierno de Mendoza anunció formalmente esta última semana

Este proyecto minero de cobre ha sostenido una admirable templanza corporativa desde que el entorno político comenzó a obstaculizar su desarrollo en la primera década de este siglo XXI.

Se mantuvo persistente en el tiempo y aguardó vientos más cercanos a la racionalidad institucional y a la predisposición comunitaria al acceso al conocimiento de prácticas mineras ambiental y socialmente sustentables.

El cobre es un mineral estratégico para el proceso de la transición energética y en este momento, Argentina no tiene minas de cobre activas desde el cierre de mina de Minera Alumbrera en Catamarca. 

Por esto, Argentina tiene un potencial cuprífero virtualmente inexplotado a pesar de compartir con Chile la misma conformación geológica de la Cordillera de Los Andes.

Chile es un gran exportador y uno de los mayores productores de cobre del mundo.

  • Cambio del paradigma político
PSJ Cobre Mendocino avanza hacia la Licencia Social con la Audiencia Pública en modo presencial e híbrido el próximo 2 de agosto.
PSJ Cobre Mendocino avanza hacia la Licencia Social con la Audiencia Pública en modo presencial e híbrido el próximo 2 de agosto. Los trazados en celeste no son cursos hídricos sino caminos de montaña.

A favor, PSJ Cobre Mendocino cuenta ahora en la provincia de Mendoza con la madurez política y liderazgo institucional de los que careció el ex gobernador Julio César Cleto Cobos, sus aliados del Partido Demócrata y toda la clase política (incluyendo el Partido Justicialista) que decidió sancionar la ley 7722 como un cerrojo al futuro de la minería y al desarrollo del potencial económico de la provincia.

Eso se hizo ignorando, deliberadamente, en 2007, que la minería de cobre no requiere uso de cianuro ni de mercurio u otros insumos de hipotético riesgo ambiental. Desconocieron las técnicas de flotación y hasta la madurez adquirida por la industria minera en el último siglo.

En ese tiempo, la falacia del riesgo ambiental ignoró deliberadamente también las mejores prácticas de la actividad minera en el mundo.

Fue necesario un fallo de la Corte Suprema de Justicia para poner límites más racionales a la cuestionada Ley 7722

La Ley Ambiental Minera Argentina ya estaba entre las más avanzadas del mundo, sólo superada por las normas ambientales de Laos (un país minero de régimen marxista) que fueron desarrolladas, llamativamente, por una geóloga argentina, nacida en Catamarca, que siguió muy de cerca las innovadoras prácticas de SRSur Consultoría Estratégica en la construcción de Licencia Social.

“Si no lo hacíamos nosotros, lo hacían los zurdos”, es una justificación a la sanción de la Ley 7722 que se atribuyó en ese momento al Senador Di Fonzo, a pesar de que desde la Cámara Argentina de Empresas Mineros (CAEM), más la Cámara Mendocina de Empresarios Mineras (CAMEM), y la Corporación Vitivinícola Argentina (CoViAr) habían coincidido en observar el positivo potencial minero provincial y la convivencia entre minería y vitivinicultura.

Eran tiempos en que una oscura secta mística autodenominada Grupo Uksim influía a través de un movimiento llamado Conciencia Solidaria sobre los gobiernos de Córdoba, San Luis y Mendoza, e incluso de Entre Ríos, para promover la prohibición de la minería.

También eran tiempos en que un oscuro personaje, como Fernando Esteche, era líder del Grupo Quebracho, una organización violenta que el gobierno nacional de turno activaba para generar disturbios, inclusive contra la minería en provincias no gobernadas por el kirchnerismo.

  • La actualidad

Sin embargo, Mendoza tiene ahora una autoridad de Policía Minera que en otras jurisdicciones no muestran solidez operativa fehacientemente.

PSJ Cobre Mendocino tiene ahora la transparencia que le permiten las ciencias que intervienen protagónicamente en la minería.

Los estudios ambientales, geológicos e hidrológicos reflejan que el proyecto, a unos 100 kilómetros al norte de la localidad de Uspallata, está diseñado para no afectar ningún recurso hídrico.

  • Acceso a la información 

Independientemente de los aspectos técnicos y de la aplicación de las mejores prácticas mineras, la construcción de la Licencia Social requiere de un elemento esencial para mostrar transparencia en el desarrollo de un proyecto.

Esto es el acceso a la información que tiene dos responsables:

  • el sector público, desde la autoridad de aplicación (Ministerio de Minería, Dirección de Minería) y organismos de control (Policía Ambiental Minera) y,
  • el propio proyecto que, además de informar cada avance simultáneamente a los mercados y a la opinión pública, debe completar por Ley, en la provincia de Mendoza, con una Audiencia Pública en la que todo actor de la sociedad tiene la oportunidad de exponer abiertamente todo interrogante posible desde la Línea de Base hasta cada paso de la puesta en marcha de las labores propias del emprendimiento productivo e inclusive del cierre de mina.

La Audiencia Pública puede extenderse más de una jornada hasta agotar las intervenciones de las partes interesadas desde distintos sectores sociales interesados en el proyecto.

Un ejemplo de las nuevas condiciones de transparencia en la política minera de la provincia de Mendoza habla por sí solo.

Al solicitar por email, desde SRSUR News Agency a la Dirección de Minería de la provincia, los informes técnicos de este proyecto minero, la recepción de los mismos no demoraron más de unos escasos días habiles, con el agregado de las disculpas institucionales por la demora en la respuesta.

Hoy, se puede decir que la provincia de Mendoza cuenta con mecanismos de control y gestión más transparentes dentro de la actividad minera argentina.

En este contexto es que el gobierno mendocino divulgó este viernes los datos que permitirán la mayor participación social en esta Audiencia Pública con el siguiente detalle:

  • Habrá puntos de transmisión remota y transporte gratuito para garantizar más participación ciudadana en la Audiencia Pública del proyecto “PSJ Cobre Mendocino”

Como ya se había anunciado, la Autoridad Ambiental Minera reconfirmó dispondrá de puntos de transmisión para el seguimiento de la audiencia pública.

A su vez, se comunicó el transporte gratuito de los recorridos para los interesados en asistir de forma presencial.

En sintonía con lo ya adelantado en la Resolución Conjunta de la Autoridad Ambiental Minera 211/25 DM y 55/25 DGFA, se dispusieron puntos de transmisión remota y transporte gratuito para incrementar la participación de los ciudadanos en la Audiencia Pública del proyecto minero “PSJ Cobre Mendocino”, que se realizará desde el sábado 2 de agosto de 2025, a las 10:00, en modalidad híbrida.

Mediante una resolución de la Autoridad Ambiental Minera, integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambienta, se habilitaron dos puntos de acceso remoto con pantalla y sonido para la transmisión en vivo del encuentro:

  • Polideportivo Cedrys, ubicado en Uspallata. Ubicación.
  • Sala Cultural Malvinas Argentinas, ubicado en San Miguel 1540, Las Heras. Ubicación.

Estas medidas se adoptan en el marco de lo dispuesto por la Ley 5961 de preservación del ambiente y su Decreto Reglamentario 820/06, como también en cumplimiento del Acuerdo de Escazú, ratificado por la República Argentina mediante la Ley Nacional 27566.

La resolución de la Autoridad Ambiental Minera se dictó en relación con un informe de la Subsecretaría de Transporte donde se estableció la gratuidad del transporte público regular desde Mendoza hacia las localidades de Alta Montaña para personas que se hayan inscripto como oradores y asistentes que deseen participar de forma presencial en la audiencia.

Asimismo, el proponente del proyecto deberá costear el servicio de transporte desde la terminal de Uspallata hacia el sitio donde se realizará la Audiencia (en el propio yacimiento), por todos los días que se desarrolle de manera presencial.

Así también, la empresa deberá brindar el servicio técnico y logístico para garantizar el correcto funcionamiento de la transmisión de la Audiencia Pública, que incluye, entre otros, los siguientes servicios:

  • Conectividad a internet libre y gratuita.
  • Equipamiento informático para enviar opiniones al correo habilitado.
  • Energía, calefacción y sanitarios.
  • Servicio de ambulancia y seguridad.
  • Condiciones de accesibilidad, salubridad y permanencia.
  • Las personas interesadas en participar pueden inscribirse hasta las 23:59 del 30 de julio a través del siguiente formulario oficial.

Además de la participación vía Zoom, la jornada será transmitida en directo por el canal oficial de YouTube, ampliando aún más el acceso a quienes deseen informarse y opinar.

La Audiencia Pública constituye un paso fundamental para la transparencia, el acceso democrático a la información y el diálogo abierto en torno a uno de los proyectos estratégicos de minería sostenible de la provincia de Mendoza.

A través de esta instancia, se busca fortalecer el vínculo entre las políticas públicas, el desarrollo económico y la protección ambiental, con un enfoque participativo e inclusivo.

Todos los ciudadanos pueden acceder a la documentación del proyecto, incluyendo informes sectoriales, informes ambientales y expedientes.

Los escritos están disponibles por internet en los siguientes enlaces www.mendoza.gov.ar/mineria/proyecto-psj-cobre-mendocino y www.mendoza.gov.ar/dpa/control-ambiental-minero.

La información también puede ser solicitada por WhatsApp al +54 9 261 3620056, correo electrónico en direcciondemineria@mendoza.gov.ar o de forma presencial en la Dirección de Minería y sus distintas delegaciones y en la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental y sus distintas delegaciones.

*Consultor de Minería, Petróleo y Energía. Experto en construcción de Licencia Social y Políticas de Transparencia Pública y Privada. CEO & Founder de SRSur Consultoría Estratégica. Director Editor de SRSur News Agency

Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina 
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *