Screenshot_20250416_195226_M365 Copilot

Argentina registró superávit comercial de US$ 323 millones en marzo según los registros del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

No obstante, al compararlo con el mismo
mes del año anterior, se observa una disminución de 1.837 millones de dólares.

Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas y a la disminución en las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento del 8,3%

  • Exportaciones

En marzo, las exportaciones totalizaron USD 6.329 millones, lo que representó una disminución interanual de 2,5%.

Este descenso fue impulsado por un aumento de 1,8% en los precios, mientras que las cantidades exportadas registraron una caída de 4,2%.

Al analizar los datos desestacionalizados y en términos de tendencia-ciclo, se observó una disminución de 5,4% y 0,9% respectivamente, en comparación con el mes anterior.

  • Importaciones

En marzo, alcanzaron un total de USD 6.006 millones, lo que representó un incremento interanual de 38,7%.

Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios disminuyeron 6,0%.

Al analizar los datos desestacionalizados, se nota una disminución del 7,9% en las
importaciones.

Fuente: Indec
Argentina registró superávit comercial de US$ 323 millones en marzo. Fuente: Indec

Sin embargo, al observar la tendencia-ciclo, se registra un crecimiento de 0,7% en comparación con el mes anterior.

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Argentina registró superávit comercial de US$ 323 millones en marzo. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
  • Argentina registró superávit comercial de US$ 323 millones en marzo

En marzo de 2025, las exportaciones totalizaron USD 6.329 millones y las importaciones, USD 6.006 millones.

Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 14,0% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de USD12.334 millones.

La balanza comercial registró un superávit de USD 323 millones, con un resultado positivo por decimosexto mes consecutivo.

  • Principales socios comerciales, según intercambio comercial. Marzo de 2025
Principales socios comerciales, según intercambio comercial. Marzo de 2025. Fuente: INDEC
Principales socios comerciales, según intercambio comercial. Marzo de 2025. Argentina registró superávit comercial de US$ 323 millones en marzo. Fuente: INDEC
  • Exportaciones por grandes rubros

Las exportaciones en marzo cayeron 2,5% respecto a igual mes de 2024 (-USD 163 millones), debido al descenso en las cantidades vendidas (-4,2%), ya que los precios aumentaron 1,8%.

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.

1.1.1 Evolución de las exportaciones e importaciones

Los PP se redujeron 16,1% (-USD 281 millones) por una caída de los precios y de las cantidades de 4,0% y de 12,6%, respectivamente.

Los CyE descendieron 13,5% (-USD 118 millones). Las cantidades disminuyeron
8,9% y los precios, 5,4%.

Las mayores bajas de estos dos rubros se reflejaron en cereales (-USD 215 millones) y carburantes (-USD 89 millones).

Las exportaciones de MOI alcanzaron USD 1.906 millones y registraron una variación positiva de 13,1% con respecto a marzo de 2024 (USD 221 millones) por un crecimiento de 14,1% en los precios, ya que las cantidades descendieron 1,0%.

El incremento de las ventas del rubro fue impulsado por piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas (USD 138 millones).

Las MOA aumentaron 0,6% (USD 14 millones), debido a un ascenso de 1,2% en las cantidades, puesto que los precios disminuyeron 0,4%.

La principal suba se registró en la venta de grasas y aceites (USD 167 millones).

  • Análisis de bloques y zonas comerciales

De los bloques y socios comerciales analizados en este informe, aquellos con los cuales se registraron los mayores superávits fueron: “Resto de ALADI” (USD 529 millones), Medio Oriente (USD 352 millones) Magreb y Egipto (USD 275 millones).

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales

Asimismo, los déficits más significativos se produjeron con China (-USD 1.055 millones), Mercosur (-USD 508 millones) y Unión Europea (-USD 294 millones).

El Mercosur fue la zona con la cual hubo un mayor intercambio comercial (USD 3.244 millones), con exportaciones por USD 1.368 millones e importaciones por USD 1.876 millones.

  • Intercabio con el Mercosur
Intercambio comercial con el Mercosur. Fuente: INDEC
Intercambio comercial con el Mercosur. Fuente: INDEC

La caída interanual de las exportaciones fue de 4,4% (USD 62 millones), y se debió principalmente a una reducción en las ventas de CyE y PP.

Las ventas al bloque representaron el 21,6% de las exportaciones totales del país.

El 73,9% del total de los despachos tuvo como destino a Brasil, 15,9% a Uruguay, 6,6% a Paraguay y 3,5% a Venezuela.

Los principales productos exportados fueron: vehículos automóviles para transporte de mercancías (87042190); aceites crudos de petróleo (27090010); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (10019900); vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas, (87032100,
87032210 y 87033390).

Las nomenclaturas mencionadas
concentraron el 45,1% de las ventas al bloque.

  • Importaciones del Mercosur 
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales
Argentina registró superávit comercial de US$ 323 millones en marzo Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales

 

Las importaciones aumentaron 20,1% (USD 314 millones) con respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia fundamentalmente de un incremento en las adquisiciones de VA y de BK.

El 31,2% de las importaciones totales argentinas provinieron de esta zona económica.

Los productos originarios de Brasil representaron el 83,5% de las compras al Mercosur, mientras que 14,0% se adquirieron desde Paraguay, 2,5% de Uruguay y poco más de 0,0% de Venezuela.

A nivel producto, porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (12019000); vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas (87032210, 87032100 y 87032310); y tractores de carretera para semirremolques (87012100) totalizaron USD 621 millones, el 33,1% de las compras realizadas a esta zona económica.

  • Intercambio argentino con Brasil

Brasil fue el primer país de destino de las exportaciones argentinas (16,0% del total).

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales

Las ventas disminuyeron USD 130 millones con respecto a marzo 2024, debido fundamentalmente a una reducción o en los despachos de CyE y PP.

Los principales productos exportados a este país fueron: vehículos automóviles para transporte de mercancías (87042190); trigo y morcajo, excluídos trigo duro y para siembra (10019900); y
vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas (87032210, 87032100 y 87033390), que en conjunto representaron el 48,3% de las ventas hacia este destino.

El crecimiento interanual de las importaciones (USD 314 millones) se asoció en su mayoría al aumento en las compras de VA y BK.

Los productos destacados fueron: vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas (87032210, 87032100 y 87032310) y tractores de carretera para semirremolques (87012100), que concentraron el 23,6% de las adquisiciones provenientes de este país.

  • Zonas y países seleccionados 
  • Mercosur

En los tres meses de 2025, el intercambio con esta zona tuvo un déficit de USD 1.366 millones; se trató del segundo en importancia después de China.

Todas las exportaciones al Mercosur sumaron USD 3.654 millones; disminuyeron USD 135 millones respecto de igual período de 2024.

Las importaciones fueron de USD 5.020 millones, con un aumento de USD 1.003 millones (25,0%).

El comercio con el Mercosur concentró 19,9% de las ventas totales de bienes al exterior y 28,5% de las compras.

Dentro del bloque se destacó la
participación de Brasil que, con USD 2.828 millones, absorbió el 77,4% de las exportaciones a la región (15,4% del total exportado) y proveyó el 84,3% de las importaciones del Mercosur (24,0% del total).

  • Resto de ALADI

El comercio con este bloque arrojó un superávit de USD 2.138 millones; se trató del de mayor importancia entre los bloques y países incluidos en este informe.

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales

Las exportaciones sumaron USD 2.671 millones, con una disminución de 2,2% (USD 61 millones) con respecto a igual período del año anterior.

A su vez, las importaciones fueron de USD 533 millones y aumentaron USD 18 millones.

Esta región concentró el 14,5% de ventas argentinas de bienes al exterior y el 3,0% de las compras.

En el comercio con “Resto de ALADI” se destacaron Chile y Perú, que, en conjunto, recibieron el 79,5% de las exportaciones nacionales a la región y proveyeron el 59,5% de las importaciones recibidas desde el bloque.

  • USMCA

El intercambio comercial con USMCA durante el trimestre tuvo un déficit de USD 197 millones.

Las exportaciones sumaron USD 1.844 millones, con un aumento de USD 165 millones (9,8%) respecto a igual período de 2024.

Las importaciones fueron de USD 2.041 millones y crecieron 13,3% (USD 240 millones).

El comercio con USMCA equivalió a 10,0% de las ventas totales de bienes al exterior y 11,6% de las compras argentinas.

Estados Unidos se destacó en el intercambio con USMCA al concentrar,
respectivamente, el 83,9% y el 75,3% de las exportaciones e importaciones argentinas de bienes en el comercio con el bloque.

  • Unión Europea

En el primer trimestre de 2025 el comercio con la Unión Europea arrojó un saldo negativo de USD 1.011millones.

Fue el tercero en importancia luego de los registrados con China y Mercosur.

Las exportaciones sumaron USD 1.545 millones, un incremento de 4,9% (USD 73 millones) con respecto al primer trimestre de 2024.

Las importaciones fueron de USD2.556 millones y aumentaron USD461 millones.

Esta región concentró el 8,4% de las ventas argentinas al exterior y el 14,5% de las compras.

  • China

El intercambio comercial con este país registró el saldo negativo de mayor magnitud, con USD 3.415 millones.

Las exportaciones alcanzaron USD 940 millones, con un descenso de 20,1% (USD 237 millones) respecto al mismo período de 2024.

Las importaciones sumaron USD 4.355 millones y aumentaron USD 1.899 millones (77,3%).

El intercambio con China representó 5,1% de las exportaciones y 24,7% de las importaciones argentinas totales.

  • Medio Oriente

El intercambio con esta zona tuvo un superávit de USD 1.009 millones; se trató del segundo en importancia después de “Resto de ALADI”.

Las exportaciones sumaron USD 1.109 millones, con un aumento de 12,6% (USD 124 millones) con respecto a igual período del año anterior.

Las importaciones fueron de USD 100 millones y aumentaron USD 48 millones (93,3%).

Esta región concentró el 6,0% de las ventas argentinas de bienes al exterior y el 0,6% de las compras.

  • India

El intercambio con este país tuvo un superávit de USD 655 millones; se trató del tercero en importancia después de “Resto de ALADI” y Medio Oriente.

Las exportaciones sumaron USD 1.053 millones, con un aumento de 50,8% (USD 355 millones) con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Las importaciones fueron de USD 399 millones y aumentaron USD 133 millones.

Esta región concentró el 5,7% de las ventas argentinas al exterior y el 2,3% de las compras.

*Colaborá para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina 
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Abre este enlace para unirte a mi comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!