La actividad económica creció 6.4% interanual en junio

IMG-20220920-WA0047

La actividad económica creció 6.4% interanual en junio y 5,2% respecto a igual mes de 2019, informó hoy la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía.

Fuente: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo

El Estimador Mensual de Actividad Económica, en junio registró que la actividad creció 6,4% interanual y 5,2%
respecto a igual mes de 2019.

En la medición desestacionalizada tuvo una suba mensual de 1,1% (la tercera en
fila) y se ubicó 7,1% por encima del nivel de febrero de 2020.

De las 15 actividades productivas, 14 crecieron en términos interanuales y 11 tuvieron subas respecto a junio de 2019; se destacaron las subas de hoteles y
restaurantes, petróleo y minería, transporte y comunicaciones y administración pública y defensa.

En el acumulado del primer semestre de 2022 la actividad presentó un alza de 6,3% interanual y de 2,8% frente al mismo período de 2019.

  • Actividad industrial
Fuente: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo

En julio, la actividad industrial creció 5,1% interanual y 10,7% respecto del mismo mes de 2019, anotando la mayor producción para ese mes desde al menos 2016.

Respecto de junio registró un descenso mensual de 1,2%, por lo que continúa en niveles inferiores a los de 2018.

El índice adelantado de actividad industrial
elaborado por el CEP-XXI (que toma el consumo de energía sobre la base de CAMMESA) creció 4,8% interanual en agosto, con un mayor consumo en plantas de las industrias más relevantes (salvo madera, papel y cartón, otro equipo de transporte y tabaco). Respecto del mismo mes de 2019 creció 11,1%.

En la medición desestacionalizada contra julio la actividad industrial registró un descenso de 1,6%.

Por otra parte, la actividad en la industria automotriz fue la mayor desde 2013 para dicho mes, con récord histórico en la producción de utilitarios.

  • Inversión
Fuente: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo

En julio, la construcción registró el segundo mayor nivel desde que hay registro para dicho mes, solo detrás de 2015. Creció un 5,2% interanual y un 9,5% frente al mismo mes de 2019. En la medición desestacionalizada se incrementó 2,2% mensual.

Datos privados de agosto sugieren un nivel de actividad mayor: según la AFCP, el
consumo de cemento se incrementó un 13,2% interanual y 17% respecto a 2019, registrando el nivel más alto para un mes de agosto desde que hay registro (2004). El Índice Construya, en tanto, creció 12,1% interanual y 27,7% respecto de 2019 y también anotó el máximo nivel para agosto desde que hay registro (2002).

Las cantidades importadas de bienes de capital aumentaron 22,2% en términos interanuales y 1,6% frente a julio de 2019.

  • Sector Externo
Fuente: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo

Las exportaciones crecieron un 7,2% interanual en julio (+32,7% vs. 2019) y anotaron el valor más alto de la historia para dicho mes (USD 7.773 millones).

La suba respondió a la mejora en los precios (+13,4% interanual), en tanto que las cantidades mermaron 5,6%.

En la medición sin estacionalidad, se contrajeron 6,4% intermensual, registrando la cuarta caída en los siete meses del año. Crecieron las ventas a India (+40%), Vietnam (+33,5%), Paraguay (+24,7%), Brasil (+23,1%), China (+21,6%) y Estados Unidos (+17,1%).

En tanto, se registraron bajas hacia la Unión Europea (-30,3%) y Bolivia (-2,3%).
Las ventas externas de manufacturas agropecuarias (USD 2.935 millones) se incrementaron un 12,1% interanual
(+33% vs. 2019) debido a subas únicamente en sus precios (+19,6%), en tanto que sus cantidades se contrajeron 6,3%.

Los rubros que más incidieron fueron residuos y desperdicios de la industria alimenticia y carnes y sus preparados.
Las exportaciones de combustibles y energía (USD 414 millones) crecieron un 7,8% interanual (+11,9% vs. 2019),
también gracias a aumentos de sus precios (+57,4%), dado que sus cantidades descendieron (-31,2%).

Las mayores ventas se dieron en carburantes.
Las ventas al exterior de productos primarios (USD 2.468 millones) aumentaron 4,6% interanual (+44,9% vs.
2019) por la mejora en sus precios (+12,4%).

Sus cantidades mermaron 7%. El resultado respondió principalmente a mayores montos de cereales.
En julio el saldo comercial fue negativo en US$ 437 millones, lo que respondió sobre todo a las fuertes importaciones de combustibles y lubricantes, que marcaron un récord histórico para ese mes (US$ 2.281 millones).

Fue el segundo déficit comercial consecutivo y el tercero desde agosto de 2018.

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!