Screenshot_20250130_221028_Samsung Internet

Las exportaciones de Mendoza crecieron 22% en dólares y 30% en volumen en 2024.

El total general exportado en dólares superó los 1.600 millones en 2024 contra 1.312 millones en 2023.

En volumen, el peso neto pasó de 931 millones de kilos exportados en 2023 a 1.211 millones de kilos en 2024.

Las exportaciones de Mendoza crecieron 22% en dólares y un 30% en peso neto comparado con 2023.

La información se desprende del comparativo anual elaborado por el Área de Inteligencia comercial de ProMendoza en base a los datos de la DEIE y el INDEC.

Manufacturas de origen industrial

Las manufacturas de origen industrial (MOI) fueron los productos que más traccionaron ya que crecieron en promedio un 88% superando 247 millones de dólares y 79% en peso neto con 215 millones de kilos.

Bombas, turbobombas y sus partes tuvieron una facturación superior del 268%.

Otro de los productos que tuvo un fuerte incremento fue el caucho y sus manufacturas (175% en FOB y 4500 en peso neto).

Productos primarios

Los productos primarios, en promedio, crecieron 48%, superando 217 millones de dólares, lo que representa 70 millones de dólares más que en 2023.

En kilos, los productos primarios tuvieron una variación de 24% subiendo unos 50 millones de kilos los 203 millones de kilos alcanzados en 2023.

Por ejemplo, los ajos crecieron 61% en precios FOB y 27% en peso.

El mayor mercado que compró estos cultivos locales fue Brasil, aunque hubo un incremento importante de compras en los Estados Unidos.

Las frutas de carozo, en tanto, subieron 84% en FOB y 91% en kilos. Las cebollas, 47% en FOB y 39% en kilos.

Manufacturas de origen agropecuario

Por su parte, las manufacturas agropecuarias crecieron en promedio de 10% en precios FOB con 1.029 millones de dólares exportados y 17% en peso neto con 407 millones de kilos en 2024.

Pero dentro de este rubro hubo algunos productos que tuvieron una importante variación como por ejemplo las frutas secas o procesadas que crecieron 33% en FOB y 70% en peso.

El vino embotellado creció 4% en FOB y 5% en peso.

Combustibles

Sólo los combustibles han tenido una variación negativa en FOB, con una caída de 11% en dólares. Sin embargo, hubo un crecimiento en peso neto de 38% y alrededor de 225 millones de litros.

Vale recordar que el precio del petróleo cayó en 2024 debido a que hubo una disminución de la demanda y un aumento de la oferta: China demandó menos y Estados Unidos aumentó su producción.

También Europa hizo bajar el precio debido a que se desaceleró la industria de los servicios y aceleró el sector manufacturero.

Contexto macroeconómico 

“El crecimiento de las exportaciones en Mendoza no es casualidad, sino el resultado de un contexto macroeconómico favorable, como la caída de la brecha cambiaria, y el esfuerzo continuo de los sectores productivos mendocinos por posicionarse en mercados de alta competencia”, añadió.

El vino, uno de los productos insignia de la provincia, sigue consolidándose en mercados exigentes como Estados Unidos, mientras que otros productos, como el ajo, siguen teniendo un notable éxito en Brasil, lo que demuestra la competitividad de la oferta mendocina a nivel internacional”, explicó Patricia Giménez, titular de la Unidad ProMendoza.

La funcionaria de ProMendoza indicó que la provincia “ha visto un aumento en la demanda de productos como la ciruela, entre otros, los cuales se están posicionando de forma creciente en el mercado global”.

Sostuvo que “este tipo de tendencia es una oportunidad que debe acompañarse con inversiones y estrategias de promoción que fortalezcan aún más el reconocimiento de la calidad mendocina. En este sentido, las políticas públicas y las alianzas estratégicas son fundamentales para capitalizar estos nichos de demanda”.

Destinos de las exportaciones 

“A nivel geográfico, y de manera general, los principales destinos de las exportaciones mendocinas siguen siendo Brasil, Estados Unidos y el Reino Unido, lo que resalta la diversificación de los mercados internacionales”, explicó .

“En los años de crisis, Mendoza ha sabido mantenerse gracias a la calidad y competitividad de sus productos. Ahora, con un panorama económico más favorable, es clave aprovechar este impulso para explorar nuevos mercados y profundizar las relaciones con los socios comerciales existentes. Este año, más que nunca, es crucial fortalecer la presencia en mercados tradicionales como los nombrados anteriormente y que ocuparán gran parte de la agenda de ProMendoza este año y apuntar a otros como China, con quien supimos tener mejores relaciones comerciales”, concluyó Patricia Giménez.

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!