Javier Milei se está convirtiendo en símbolo de la contracultura liberal

0
Screenshot_20250410_195620_Samsung Internet

Javier Milei se está convirtiendo en símbolo de la contracultura liberal. Un gobierno liberal entre la teoría del juego y la teoria del caos.

Escribe Juan Carlos Febres*

Un gobierno liberal entre la teoría del juego y la teoria del caos

Estos últimos años se ha hablado mucho sobre la batalla cultural, hasta el punto que hoy es parte de la agenda política no solo en la Argentina, sino en el mundo occidental.

La batalla cultural ha sido el escenario simbólico donde se desafían dos diferentes modelos de ver el mundo, ver la sociedad, los valores y el papel del Estado, la identidad, la moral y la economía.

Durante muchos años, el consenso progresista, basado en ideas económicas de Keynes, en ideas de justicia social, derechos colectivos y aumento del aparato estatal, dominó el discurso público, la educación, los medios y buena parte de la política.

Sin embargo, el desgaste de las instituciones, la crisis de representación y el fracaso de políticas de intervención han permitido que surjan nuevas voces que critican ese estado de cosas desde una perspectiva liberal, individualista y muy escéptica del poder político.

En este contexto, aparece Javier Milei, no sólo como un economista diferente, sino como un destacado actor cultural.

Su llegada rompe con las reglas del debate habitual: defiende claramente el capitalismo de libre mercado, desafía directamente al «colectivismo» progresista y apoya un liberalismo basado en la escuela austriaca de economía, que en un primer momento atrajo a jóvenes desilusionados con la política.

Más allá de plantear otra forma de ver la economía, los liberales que estuvieron desde el principio en esta batalla cultural ven que la pelea por el sentido común -lo que la gente ve como «normal» o «correcto»- es la verdadera lucha.

Por eso, la imagen del hoy presidente Milei va más allá de lo electoral y se está convirtiendo en un símbolo de la contracultura liberal.

La historia de la política argentina ha estado marcada por idas y venidas de ideologías, -pero con marcado sello peronista- tormentas económicas perpetuas y una sociedad profundamente dividida.

Desde diciembre de 2023, el gobierno liderado por Javier Milei ha buscado romper el entramado de la política clásica con un discurso innovador, medidas drásticas y una retórica cimentada en la salvaguarda de la autonomía individual.

En este artículo exploraremos este fenómeno desde un enfoque teórico que entrelaza dos paradigmas poderosos: la teoría del juego y la teoría del caos.

A través de este prisma, y apoyándonos en los pilares del liberalismo clásico y la escuela austríaca de economía, intentaremos comprender las lógicas de poder, incertidumbre y oportunidad que configuran esta etapa inédita de la vida democrática argentina.

Mediante esta lente, buscaremos desentrañar las narrativas de poder, incertidumbre y oportunidad que moldean esta etapa revolucionaria en la existencia democrática en Argentina.

  • Teoría del juego: decisiones estratégicas en un entorno hostil

Primero definamos la teoría del juego, nacida formalmente con los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern, se ocupa del análisis de las decisiones estratégicas entre actores racionales.

Aplicada al campo de la política, permite interpretar el comportamiento de los distintos actores del sistema político -poder ejecutivo, legislativo, oposición, sindicatos, medios, etc.- como jugadores con intereses, estrategias y recursos.

La teoría del juego, vista desde una perspectiva filosófico-liberal, revela cómo las personas -independientes, racionales y con intereses propios- se entrelazan en escenarios donde sus elecciones afectan y son afectadas por las de otros.

Este enfoque se alinea con la perspectiva del liberalismo tradicional: la estructura social no requiere de un jefe central para organizarse, sino que puede emerger del balance de tácticas individuales en rivalidad o colaboración.

Como en el ámbito comercial, la política es un escenario donde cada participante aspira a maximizar su ganancia, aunque bajo normas previamente establecidas que aseguran la autonomía y la responsabilidad personal.

La clave radica en forjar un entramado institucional que fomente la colaboración libremente, no la imposición.

En el terreno político, la teoría del juego revela la importancia de la previsibilidad, la reputación y la confianza como activos estratégicos.

Un gobierno liberal que apuesta por instituciones sólidas y reglas claras no sólo fomenta la libertad, sino que mejora los resultados del “juego político”.

Esta teoría también advierte sobre los riesgos del poder concentrado y las decisiones unilaterales, alineándose con el pensamiento de Hayek y Popper.

Como escribió Thomas Schelling, uno de los padres de la teoría del juego aplicada a la política: “Uno no puede hacer una amenaza creíble a menos que esté dispuesto a cumplirla, y uno no puede mantener la paz si nadie cree que romperá el silencio”.

Esta lógica resalta la tensión entre libertad, compromiso y consecuencias, núcleo central de la política liberal bien entendida.

  • Primer año de gobierno

Durante el primer año de gobierno de La Libertad Avanza, los dilemas de cooperación y conflicto estuvieron a la orden del día.

La falta de mayorías propias en el Congreso obligó al oficialismo a establecer alianzas tácticas, muchas veces efímeras, en busca de aprobar su ambiciosa ‘Ley Ómnibus’.

Sin embargo, la relación costo-beneficio de ceder ante actores políticos con lógicas diferentes restringió el margen de maniobra del Ejecutivo.

El juego político se convirtió, en muchos casos, en un ‘juego de suma cero’, donde cualquier ganancia de LLA era percibida como pérdida por sus adversarios políticos.

La figura del presidente Javier Milei ha reforzado una narrativa de confrontación y no cooperación, lo que complica la posibilidad de generar equilibrios estables.

En términos de teoría del juego, podríamos decir que LLA ha apostado, en más de una ocasión, al ‘juego de la gallina’, donde dos actores se enfrentan a toda velocidad y solo uno frena: una estrategia riesgosa que puede ser efectiva a corto plazo, pero inestable a largo plazo.

La pregunta está dada: ¿servirá la misma acción para las elecciones intermedias?

  • Casos clave del gobierno de La Libertad Avanza: entre estrategia y caos

El primer año y tres meses del gobierno de Javier Milei ha estado marcado por una serie de hitos políticos y económicos que revelan las tensiones entre el orden estratégico propio de la teoría del juego y la dinámica inestable de la teoría del caos.

A continuación, analizamos algunos casos paradigmáticos:

  • La Ley Ómnibus y el Congreso como tablero de juego

La Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos fue el emblema legislativo del gobierno.

El plan inicial aspiraba a una transformación estructural: desmantelar el Estado, otorgar poderes excepcionales y reinventar el entramado económico.

Desde la perspectiva del juego, el oficialismo intentó tejer un pacto colaborativo con sectores del PRO y una fracción del radicalismo, pero la vorágine de exigencias iniciales desbarató la balanza de la negociación.

Por ciertos sectores, el abandono temporal del proyecto fue interpretado como una derrota táctica, pero también como una manera de reinventar el «baile» institucional.

En ese escenario, la utilización del veto presidencial como arma táctica se intensificó.

Desde la hipótesis del caos, el proceso legislativo desplegó su carácter inesperado: con multitudes en las calles, enfrentamientos entre coaliciones, presión mediática y la incesante intervención del presidente en las redes sociales para mostrar a los «opositores al cambio».

  • El DNU 70/2023: decreto o terremoto institucional

El Decreto 70/2023 desató una tormenta expansiva en el entramado político.

Con más de 300 modificaciones, desde la abrogación de leyes laborales hasta la apertura de mercados, el DNU fue visto por muchos como un «ataque autoritario», pero desde el gobierno se lo defendió como una medida imprescindible ante la apatía legislativa.

En el campo de la teoría del caos, este hecho causó una gran inestabilidad: la Corte Suprema, el Congreso y la sociedad civil se movilizaron ante una decisión que, aunque estaba legalmente contemplada, sorprende por su tamaño y efectos.

La atención extrema a las circunstancias iniciales -como la ausencia de respaldo legislativo sólido- intensificó el impacto.

  • Política exterior: realineamientos en tiempo real

La estrategia diplomática también giró entre la teoría del juego y el caos.

El alineamiento con EE.UU. e Israel, la lejanía con China y Brasil, y la posible disolución del Mercosur fueron indicios de una metamorfosis en las relaciones globales.

Sin embargo, muchas de estas señales no se materializaron en acciones concretas, sino en manifestaciones verbales.

En este punto, el discurso, su rechazo a las entidades multilaterales de crédito y al intervencionismo regional, desvela una fe en la independencia nacional y una perspectiva antiestatista mundial.

No obstante, en el ámbito tangible, las relaciones globales demandan alianzas estratégicas sólidas, lo que ha sembrado fricciones hasta en el seno del equipo gubernamental.

  • Conclusión: gobernar en el borde del orden

El experimento político de La Libertad Avanza es único en la historia reciente argentina.

Une aspectos de cambio con la tradición, utiliza técnicas del márketing político libertario y tiene una fuerte creencia en la capacidad transformadora del individuo libre y del mercado sin regulaciones.

Desde el enfoque de la teoría del juego, el gobierno de Javier Milei ha demostrado una vocación clara por redefinir las reglas del sistema político, enfrentando dilemas estratégicos que a veces parecen no tener solución cooperativa.

La falta de una coalición legislativa propia y la escasa institucionalidad del partido generan escenarios de negociación de alto riesgo.

Desde la teoría del caos, el gobierno ha producido efectos disruptivos, con decisiones que generan reacciones sociales, políticas e institucionales difíciles de predecir.

El caos, en este caso, no es desorden aleatorio, sino un sistema complejo donde acciones mínimas (un tuit, un decreto, una frase pública) pueden desencadenar consecuencias significativas.

La escuela austríaca y el liberalismo clásico ofrecen marcos teóricos para entender la apuesta de LLA: devolver el protagonismo al individuo, limitar al Estado, y restaurar la responsabilidad personal como eje moral de la política.

Sin embargo, la transición hacia ese modelo en un país con tradición estatista, instituciones frágiles y cultura política paternalista es un desafío monumental.

Para la historia argentina, la aventura política de La Libertad Avanza es un hito inédito en la narrativa, en la sociología, en las ciencias políticas, en la economía, en la teoría del estado y aún en la filosofía.

Combina elementos que rompen con lo habitual, tácticas del márketing político libertario y una creencia casi religiosa en la capacidad de cambio del ser libre y del mercado libre.

Desde la perspectiva de la teoría del juego, la administración de Javier Milei ha revelado una ferviente inclinación por reinventar las normas del sistema político, enfrentando en ocasiones dilemas estratégicos que a menudo parecen no encontrar una solución conjunta.

La carencia de una alianza legislativa autónoma y la fragilidad institucional del partido moldean escenarios de negociación de alta peligrosidad.

Desde la teoría del caos, el gobierno ha desencadenado transformaciones radicales, adoptando decisiones que provocan reacciones sociales, políticas e institucionales que resultan inimaginables.

En este escenario, el caos no es un desastre casual, sino un entramado intrincado donde movimientos triviales (un tuit, un decreto, una declaración pública) pueden desencadenar efectos colosales.

El liberalismo clásico y la escuela austríaca brindan cimientos teóricos para desentrañar la estrategia del gobierno: la filosofía liberal aplicada a la política busca retornar el protagonismo al ser humano, confinar al Estado y reinstaurar la responsabilidad individual como columna vertebral de la política.

No obstante, la metamorfosis hacia ese modelo en una nación con una herencia estatista, estructuras frágiles y una cultura política paternalista es un reto colosal.

Una nota al pie y que aún debe buscar su equilibrio es que el pragmatismo no significa eficiencia.

  • Reflexión final

Javier Milei no sólo ha llegado al poder con ideas disruptivas, sino que intenta gobernar en los márgenes del sistema.

Como en la frontera entre el orden y el caos, su proyecto político requiere equilibrio entre visión transformadora y gobernabilidad.

  • ¿Podrá sostenerse ese modelo en el tiempo sin caer en el autoritarismo o en la ineficacia institucional?
  • ¿Es posible consolidar un proyecto liberal en un país que aún no ha resuelto su relación con el Estado?

Las respuestas aún están abiertas. Pero lo que es seguro es que lo que está en juego no es sólo  nuevo modelo económico, sino una forma distinta de entender la política en la Argentina del siglo XXI.

*Presidente de la Fundación Contemplatio Social. Sociólogo, escritor, docente, peruano residente en Argentina

**Las opiniones de los columnistas son de su exclusiva responsabilidad en ejercicio del derecho constitucional a la libre expresión sin censura previa y no necesariamente reflejan la línea editorial de SRSur News Agency

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

af AF sq SQ am AM ar AR hy HY az AZ eu EU be BE bn BN bs BS bg BG ca CA ceb CEB ny NY zh-CN ZH-CN zh-TW ZH-TW co CO hr HR cs CS da DA nl NL en EN eo EO et ET tl TL fi FI fr FR fy FY gl GL ka KA de DE el EL gu GU ht HT ha HA haw HAW iw IW hi HI hmn HMN hu HU is IS ig IG id ID ga GA it IT ja JA jw JW kn KN kk KK km KM ko KO ku KU ky KY lo LO la LA lv LV lt LT lb LB mk MK mg MG ms MS ml ML mt MT mi MI mr MR mn MN my MY ne NE no NO ps PS fa FA pl PL pt PT pa PA ro RO ru RU sm SM gd GD sr SR st ST sn SN sd SD si SI sk SK sl SL so SO es ES su SU sw SW sv SV tg TG ta TA te TE th TH tr TR uk UK ur UR uz UZ vi VI cy CY xh XH yi YI yo YO zu ZU
Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!