Screenshot_20250424_154929_Google

Argentina impulsa un modelo de gestión digital sostenible e innovador que puede inspirar a toda América Latina

Escribe: Staff de SRSur Consultoría Estratégica*

Resistencia, Argentina, abril de 2025.- En un contexto global donde el cambio climático, la transformación digital y la sostenibilidad ocupan un lugar prioritario en la agenda de los gobiernos, la provincia del Chaco, en el norte de Argentina, da un paso concreto y original.

  • En la legislatura provincial de Chaco se presentó un proyecto de ley que promueve la adopción preferencial de licencias de software usadas en entornos on-premise e híbridos como estrategia para fortalecer la competitividad, reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia en el uso de recursos tecnológicos e incrementar la soberanía digital.

La iniciativa, ingresada formalmente en la Legislatura chaqueña por el diputado Francisco Romero Castelán, con pleno apoyo de sus pares legislativos, se alinea con las recomendaciones internacionales sobre economía circular y eficiencia presupuestaria.

Argentina impulsa un modelo de gestión digital sostenible por iniciativa del diputado Francisco Romero Castelán
Argentina impulsa un modelo de gestión digital sostenible por iniciativa del diputado Francisco Romero Castelán

Su relevancia trasciende lo local: propone una solución replicable para otros países de América Latina que enfrentan desafíos comunes en cuanto a dependencia tecnológica, costos crecientes de software y objetivos climáticos, como la reducción de la huella de carbono.

La propuesta aparece además en armonía con lo expresado en el editorial del periódico argentino Diario Norte, titulado “Hacia la transición verde”, de marzo de 2025, que recoge las conclusiones del documento de trabajo publicado por Ana Julia Aneise y Elizabeth Möhle, investigadoras del centro de políticas públicas Fundar, una de las voces más respetadas en temas de desarrollo sostenible en Argentina y América Latina.

En dicho informe, Fundar advierte que el calentamiento global no sólo transforma el clima, sino también las reglas del desarrollo económico.

Y que sin una acción decidida, los países en desarrollo podrían quedar rezagados.

La transición a una economía baja en carbono, sostiene Fundar, requiere decisiones estructurales.

El proyecto legislativo chaqueño responde a esa visión con una medida viable, legal y eficaz: permitir que el Estado y las empresas privadas prioricen la adopción de licencias de software previamente adquiridas, siguiendo el principio de agotamiento ya consagrado por la jurisprudencia de la Unión Europea.

Esta práctica reduce notablemente el gasto tecnológico, promueve la reutilización de activos digitales y habilita nuevas formas de independencia digital, particularmente relevantes en un continente donde muchos estados dependen de acuerdos costosos y en algunos casos restrictivos con grandes proveedores internacionales.

Además, la propuesta incluye incentivos fiscales para startups y pymes, programas de capacitación en economía circular digital y criterios de compatibilidad tecnológica que garantizan aún más que estos esquemas funcionen adecuadamente.

El objetivo, explica Romero Castelán, es claro: “ser eficientes, sostenibles, modernos y soberanos, sin que eso implique más gasto público”.

Este proyecto de ley no sólo representa un hito para Chaco o la Argentina, sino que abre un camino realista y adaptable para otros países latinoamericanos, donde la modernización del Estado muchas veces choca con limitaciones presupuestarias.

El ejemplo chaqueño, en Argentina, demuestra que la transición verde también puede construirse desde el software, sin tanta dependencia de grandes inversiones o modelos importados.

El proyecto pone sobre la mesa un debate urgente: cómo articular desarrollo tecnológico, eficiencia fiscal y sostenibilidad ambiental en un mismo paquete de políticas públicas.

Y lo hace desde una provincia Argentina, mostrando que la innovación con impacto global también puede surgir lejos de las grandes capitales.

El origen geográfico de esta iniciativa tecnológica muestra que la innovación con impacto global puede surgir desde cualquier coordenada del país o del mundo.

Una idea concreta, replicable, económicamente sensata y legalmente sólida: la iniciativa legislativa chaqueña ya está siendo observada con interés por otros actores de América Latina y organismos internacionales vinculados al desarrollo.

Y deja en claro que las soluciones del futuro pueden partir de decisiones innovadores y absolutamente viables, hechas en el lugar correcto y en el momento justo.

Gestión digital sostenible

Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina 
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo

2 thoughts on “Argentina impulsa un modelo de gestión digital sostenible

Comments are closed.

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!