Octubre comienza con una bocanada de aire fresco
Las perspectivas elaboradas por Portfolio Personal indican que en los mercados el mes de octubre comienza con los principales índices del mundo tomando una bocanada de aire fresco esta mañana.
Las principales tasas largas ceden en su escalada, aunque el dólar estadounidense se mantiene firme, con el DDXY Index por sobre los 112 puntos.
¿Podrá el universo emergente aprovechar este breve impasse en la tendencia risk-off vista los últimos días en los mercados globales? Argentina, por su parte, abre tímidamente en verde temprano en las pantallas externas, mostrándose entre +0,11/+0,39%.
El dólar “soja” fue un éxito para el gobierno
El viernes pasado finalizó el Programa de Incremento Exportador, más conocido como dólar “soja”, que resultó un éxito incuestionable para el gobierno.
La liquidación de productos del complejo sojero (vendidas a un tipo de cambio de $200) por parte de las cerealeras alcanzó un récord de US$7.665 millones, que superó largamente el objetivo inicial que había trazado Sergio Massa en la conferencia del 04/09 de US$5.000 millones para todas las exportaciones del agro.
Esta masiva oferta en el mercado de cambios (MULC) permitió que el Banco Central comprara US$4.972 millones entre el 06/09 y el 30/09.
De esta manera, y según palabras del propio Massa, la meta trimestral de reservas netas (stock de US$6.425 millones) se cumplió.
En base a nuestros cálculos, la Argentina habría cerrado con un stock levemente menor al necesario, aunque irrelevante para el organismo, quien seguramente dé por cumplido el objetivo.
Clave: ¿cómo sigue el mercado de cambios desde hoy?
El equipo económico parece haberse envalentonado con la compra récord de reservas y está dispuesto a “cuidarlas” de ahora en más.
Da aquí se desprende que no habrá salto discreto del tipo de cambio (al menos promovido por el gobierno) y que se reforzará el “Cepo” todo lo necesario para ir administrando las reservas compradas.
Finalmente, no hubo ni prórroga del dólar “soja” ni ampliación del dólar “a $200” para la exportación de otros productos primarios o manufacturas de origen agropecuario.
El gobierno habrá entendido que la emisión monetaria inherente a este esquema y, sobre todo, la pérdida patrimonial para el BCRA no podría repetirse en los meses subsiguientes, ya que ejercería mayor presión sobre los dólares financieros y la inflación. La pregunta del millón es ¿quién liquida en el MULC de ahora en más? La soja liquidada en septiembre no estará en octubre ni en los meses subsiguientes, generando una fuerte merma en la liquidación del agro.
De la misma manera, el dólar “soja” ancló las expectativas para el resto del sector exportador de que 200 pesos por dólar es un valor alcanzable, generando los incentivos para postergar la liquidación (aunque el BCRA intenta contrarrestar esto con una tasa de interés que encarece el apalancamiento).
Del lado de la demanda, la brecha superior al 100% y un tipo de cambio real en mínimos de cinco años generan el incentivo suficiente para que las importaciones sigan en máximos y el boom de turismo al exterior se sostenga.
Por lo tanto, es de esperar que el BCRA comience a “devolver” gran parte de las reservas compradas en septiembre en los meses subsiguientes. A raíz de esto, las expectativas devaluatorias, más que haberse calmado durante el mes que pasó, se han recalentado.
¿Cómo le fue al mundo de renta variable en septiembre?
El principal índice bursátil argentino cerró un mes que lo llevó a su apogeo de los últimos dos años y medio, cuando el 14 de septiembre alcanzó 518 puntos medido en dólares norteamericanos. Sin embargo esos días parecen haber quedado atrás.
Con un dólar medido a partir de ADRs que pasó de rondar $280 a oscilar alrededor de $312, el S&P Merval pasó de su pico a tener una valuación de 445 puntos.
De esta manera, considerando que el cierre de agosto fue en 459 puntos, septiembre significó una pérdida de 14 puntos para el índice a pesar de haber mostrado su mejor versión desde enero 2020 a mediados del mes.
De todas formas, cabe destacar que aún se mantiene por encima de su valor de cierre del 2021 por 34 puntos, devolviendo una ganancia acumulada en lo que va del año de 8,45%.
En pesos, la historia fue diferente. Septiembre fue un mes en el que el índice avanzó 2,11% con un panel muy reñido. YPF fue la ganadora indiscutida del mes, volando 20,91%. TGSU2 y CEPU acompañaron, saltando 16,22% y 11,33%, respectivamente.
En esta línea, dentro de los índices sectoriales de BYMA, el de utilidades y energía fue el mejor, elevándose 9,93%. Por detrás, lo siguieron el de bienes raíces (+4,83%)
y el de construcción (+3,75%).
Haciendo fuerza en dirección opuesta estuvieron COME, que se desplomó 11,80%, BYMA, que se derrumbó 10,92%, y MIRG, que se depreció 10,48%. Los índices sectoriales más afectados fueron el industrial (-10,06%) y el de consumo discrecional (-9,11%)
Para las acciones argentinas cotizando en el extranjero, el mes también fue mixto, aunque con un tinte negativo. De los diecinueve ADRs, once cerraron en rojo, y las pérdidas superaron en magnitud a las ganancias de manera tal que el rendimiento promedio del panel se ubicó en -2,53%.
Las empresas más golpeadas fueron DESP, que se hundió 27,94% hacia un precio por papel de US$5,70%, TEO, que tropezó 12,64% hacia una cotización de US$4,01, y CRESY, que retrocedió 12,48% hacia los US$5,47.
Contrariamente, quienes destacaron en la contención de la baja fueron YPF con +13,11%, TGS con +12,67% y EDN con +8,94%.
En el universo de los CEDEARs, la caída de los principales índices se hizo sentir más que el avance de la divisa estadounidense. Así fue como no hubo certificados de ETF que finalizaran el mes en positivo.
Las mayores pérdidas fueron para EEM con -6,93%, QQQ con -5,97% y XLE con -5,96%. Por el lado de los certificados de acciones, hubo algunas alegrías como VALE (+12,08%), GOLD (+9,59%) y BBD (+6,98%), pero predominaron los rojos también. AMD, X y NVDA fueron los mayores expositores de las bajas, registrando pérdidas por 21,32%, 16,37% y 15,37%, respectivamente.
Por último, en lo que respecta al volumen operado de septiembre, finalmente vemos una clara merma en lo que fue el nivel de actividad de CEDEARs, que se ubicó en torno a los niveles de junio, y una continuación en los niveles de acciones locales.
Sin duda, esto fue en parte producto de las limitaciones impuestas en la comunicación “A 7552” emitida por el BCRA para personas jurídicas que deseen acceder al MULC.
De esta forma, el volumen diario promedio de la totalidad de CEDEARs descendió a $4.008 millones (vs $7.184 millones en agosto) y el de certificados de ETFs a $514 millones (vs $797 millones en agosto). Por su lado, las acciones elevaron su media a $2.186 millones desde $2.077 millones.
Seguinos en Twitter: SRSur News Agency