25/04/2024
InternacionalesOpinión

Los migrantes de Venezuela pueden aumentar el PBI de América Latina

*Escriben Marco Arena, Emilio Fernández Corugedo, Jaime Guajardo y Juan Francisco Yépez

Los migrantes de Venezuela traen oportunidades económicas a América Latina porque al integrar rápidamente a los migrantes, las economías de los países de acogida pueden aumentar su PBI hasta en 4,5 puntos porcentuales para 2030.

Más de 7 millones de venezolanos han huido del país desde 2015, con 6 millones instalándose en otros países latinoamericanos. El episodio migratorio más grande de la historia en la región está impulsado por el colapso de la economía del país, que ha dejado a los venezolanos luchando por satisfacer sus necesidades básicas.

Entre 2013 y 2021, se estima que el producto interno bruto de Venezuela disminuyó en más del 75%, la mayor cantidad para un país que no está en guerra en los últimos 50 años. La pandemia de COVID-19 agravó la crisis económica y humanitaria del país, y en 2020 más del 95% de los venezolanos vivían por debajo del umbral de la pobreza.

La llegada de venezolanos en busca de una vida mejor ha puesto a prueba las economías y las sociedades de los países anfitriones de América Latina que ya están equilibrando presupuestos ajustados, especialmente desde la pandemia.

Colombia, que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos, estimó gastar alrededor de US$ 600 por migrante en 2019. Esto cubrió ayuda humanitaria, atención médica, cuidado de niños, educación, vivienda y apoyo para la búsqueda de empleo. Con más de 2 millones de llegadas, esto se traduce en US$1.300 millones en asistencia.

En 2019, este costo alcanzó un máximo de 0,5% del PBI de Colombia. Sin embargo, a largo plazo, esta inversión tiene el potencial de aumentar el PBI en los países anfitriones hasta en 4,5 puntos porcentuales para 2030, como encontramos en nuestra última investigación sobre los efectos indirectos de la migración de Venezuela.

Para cosechar los beneficios de la migración, los países de acogida deben integrar a los recién llegados en la fuerza laboral formal, y en la sociedad, ofreciéndoles rápidamente permisos de trabajo y acceso a la educación y la atención médica.

  • Flujos migratorios

Luego de una breve interrupción durante la pandemia, cuando muchos países cerraron sus fronteras, la migración desde Venezuela se ha reanudado y se espera que continúe en los próximos años, aunque a un ritmo más lento.

Estimamos que los migrantes venezolanos serán alrededor de 8,4 millones para 2025, más del 25% de la población del país en 2015. Las características de los migrantes han evolucionado a medida que se intensificaba la crisis económica.

La primera ola de inmigrantes eran en su mayoría profesionales con altos niveles de educación. El segundo estaba formado por jóvenes de clase media con título universitario. Desde que la economía colapsó en 2017-2018, los migrantes tienden a provenir de hogares de bajos ingresos y con niveles educativos más bajos.

En general, el perfil demográfico de los migrantes de Venezuela es como el de la población local en los países de acogida. Casi dos tercios están en edad de trabajar y casi la mitad son mujeres.

La mayoría se ha establecido en otros países de América Latina, mientras que algunos han migrado a América del Norte y Europa, principalmente a Estados Unidos y España.

Si bien Colombia sigue siendo el destino principal, Chile, Ecuador y Perú también han recibido flujos considerables, con un número combinado de migrantes que supera los 2 millones, más del 3% de la población local en promedio.

  • Efecto en los mercados laborales

Nuestra investigación encuentra que los migrantes venezolanos, muchos de ellos más educados que las poblaciones locales, enfrentan un mayor desempleo, es más probable que trabajen inicialmente en el sector informal y ganen menos que los trabajadores locales.

No encontramos evidencia de que los migrantes estén desplazando a los trabajadores domésticos, aunque hemos visto una presión a la baja sobre los salarios en el sector informal.

La brecha salarial entre los trabajadores domésticos y los migrantes crece con el nivel de educación, lo que sugiere una mala asignación del capital humano (habilidades, conocimientos y experiencia de los trabajadores), ya que los migrantes educados tienden a encontrar solo trabajos no calificados. En promedio, los trabajadores domésticos ganan un 30% más que los migrantes.

  • Costo y beneficios

Nuestro análisis encuentra que brindar a los migrantes asistencia humanitaria y acceso a servicios públicos conlleva un costo fiscal considerable y ejerce presión sobre los presupuestos de los países de acogida, como muestra el ejemplo de Colombia.

Pero el análisis también identifica grandes ganancias a mediano plazo en productividad y crecimiento como resultado de un aumento en la fuerza laboral y una mejor alineación del capital humano de los migrantes con los puestos de trabajo. Estas ganancias son mayores para los países que reciben flujos de migrantes más grandes y más educados en relación con la población nacional.

Estimamos que, con el apoyo adecuado y las políticas de integración, la migración desde Venezuela tiene el potencial de aumentar el PBI real en Perú, Colombia, Ecuador y Chile entre 2,5 y 4,5 puntos porcentuales en relación con una línea de base sin migración para 2030. También proyectamos que el costo de integrar a los inmigrantes se reducirá con el tiempo a medida que los inmigrantes se unan a la fuerza laboral, aumentando la actividad económica y expandiendo la base impositiva.

  • Apoyo continuo

Al principio de la crisis migratoria, los países de América Latina dieron la bienvenida a los migrantes venezolanos y brindaron apoyo en forma de exenciones de visa, tarjetas de movilidad y acceso a asistencia humanitaria, atención médica, educación y cuidado de niños. Los migrantes también recibieron permisos de trabajo y credenciales para ayudarlos a integrarse al mercado laboral. Sin embargo, en 2018 y 2019, vimos un cambio en las políticas a medida que se intensificaron los flujos migratorios.

Si bien algunos países introdujeron nuevos programas para facilitar la integración de los migrantes, otros dificultaron el ingreso de los venezolanos al exigir documentación adicional. Los países deben continuar apoyando a los migrantes y ayudándolos a integrarse al sector formal para que puedan encontrar trabajos que estén en línea con su capital humano y aumenten la productividad en la economía.

Esto requerirá mejorar los arreglos transitorios y los sistemas de asilo, incorporar a los migrantes a los sistemas de salud y educación, y formalizar a los trabajadores migrantes otorgándoles permisos de trabajo y acelerando la acreditación de habilidades y educación. Para cubrir los costos de implementación de estas políticas, los países deben buscar ayuda de donantes e instituciones internacionales.

El FMI está analizando el impacto de la migración y coordinando con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y otras agencias relevantes para ayudar a los países a acceder a fuentes de financiamiento. Los países de la región también deben acordar una respuesta coordinada a la crisis migratoria, en la que cada uno contribuya con su parte justa al apoyo e integración de los migrantes.

*Marco Arena es Economista Principal en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Emilio Fernández Corugedo es Subjefe de División en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Jaime Guajardo es Subjefe de División en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Juan Francisco Yépez es Economista Principal del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Seguinos en Twitter: @SRSur_Agency

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!