Screenshot_20250609_172335_Samsung Internet

Faltó estabilidad política en Argentina en los últimos 30 años, pero es un país rico con hidrocarburos, minería, agua y energía eólica, pero falta explorar.

Escribe Beatriz Toro*

Joaquin Aberastain Oro es claro al definir: Argentina es un país rico. Tiene hidrocarburos, minería, agua, condiciones de viento para la energía eólica, pero falta explorar.

Falta infraestructura, impulso a la innovación tecnológica y que no se cambiar las reglas de juego en cada gestión que pasa, dijo el secretario de Minería de Río Negro, Joaquin Aberastain Oro, también vice presidente primero del Consejo Federal de MinerÍa (COFEMIN).

Medidas fiscales como el RIGI y la seguridad jurídica en el país, fueron dos puntos destacados por el funcionario del gobierno que encabeza Alberto Weretilneck.

Río Negro es una provincia rica en hidrocarburos y minerales, lo que la convierte en un importante productor de petróleo y gas, junto a su potencial minero.

Autodefinido “optimista”, Aberastain Oro, geólogo nacido en Bahía Blanca, mostró su pasión por el valor y preservación de los recursos naturales, habló de su objetivo y el del gobierno rionegrino en la búsqueda de una minería sostenible.

Fue en ese punto donde rescató alguna de las medidas puestas en marcha por el Poder Ejecutivo Nacional como el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que contempla beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de grandes inversiones en el sector energético.

En sintonía con su opinión de aciertos en el rumbo trazado, sostuvo que la “seguridad jurídica hoy se viene dando”.

Las certezas y garantías en el campo jurídico es sin duda uno de los aspectos que encabeza la lista de exigencias de los grandes capitales de inversión.

En diálogo con SRSur News Agency, Aberastain Oro se enfocó en el “impulso y compromiso del gobierno provincial” para desarrollar los proyectos mineros en su territorio.

Dicho esto especificó que el desarrollo debe llegar sin descuidar la “participación social” y la importancia de una “mirada inclusiva” del potencial de la industria minera de todo el territorio nacional, “trabajo conjunto”.

– Hay seguridad jurídica en el país; alcanza con el RIGI o faltan más medidas?

– Siempre se puede mejorar. La seguridad jurídica hoy se viene dando, pero no tengo la bola de cristal respecto a que va a pasar mañana. Hay muy buenas señales del gobierno nacional, pero mucho también hacemos en la provincia de Río Negro.

El funcionario citó que Río Negro fue la primera provnicia en adherise al RIGI en julio 2024 y destacó modificaciones al código de procedimiento minero que agilizan y dan transparencias a los procesos.

– Qué pide el gobierno que encabeza Weretilnek a la administración de Javier Milei en materia impositiva para llevar adelante proyectos mineros?

– En primer término la herramienta RIGI cumple con muchas de las necesidades que tenemos para desarrollar los grandes proyectos. Ahora es sumamente necesario desarrollar infraestructura. Eso es fundamental, enfatizó el funcionario.

Reseñó que Río Negro tiene un gran potencial: “tenemos minerales, pero nos falta infraestructura para poder terminar los proyectos, en lo relativo a conectividad, electricidad, rutas, gas son todos insumos necesarios para desarrollar los proyectos”.

“Lo que hoy se necesita es más infraestructura. Somos un país sub explorado y debemos buscar, en conjunto, algún incentivo no sólo para las grandes inversiones, sino para las pequeñas y conocer más nuestra riqueza minera”.

– En su reclamo de infraestructura, incluye además la innovación tecnológica?

– La innovación tecnológica es fundamental no sólo para las inversiones, sino para las gestiones eficientes. Yo divido el uso de tecnología, el uso de los fierros, los GPS, los geolocalizadores todo lo que sea más eficiente para llevar adelante un trabajo de mineria y en paralelo debe llegar la modernización en el uso de sistemas que acorta brechas de error, nos lleva a lo que necesitan los inversores, y también la ciudadana. La tecnología debe atenuar los impactos negativos y potenciar todo lo positivo, propio de la actividad minera.

Faltó estabilidad política en Argentina en los últimos 30 años dijo, a SRSur News Agency, Joaquin Aberastain Oro, Secretario de Minería de Río Negro y vice presidente del COFEMIN.
Faltó estabilidad política en Argentina en los últimos 30 años dijo, a SRSur News Agency, Joaquin Aberastain Oro, Secretario de Minería de Río Negro y vice presidente del COFEMIN.

– Cómo está posicionada la Argentina en relación a la Latinoamérica y a nivel global por sus recursos energéticos y mineros?

– A nosotros nos hace falta explorar. Chile tiene la misma cordillera que nosotros y exporta mucho más al mundo que nosotros. Estas señales que está dando Argentina de estabilidad fiscal y jurídica sirven para permitir que lleguen inversiones; pasar de un país con gran potencial a ser uno con reservas; que pueda abastecer al mundo con minerales estratégicos que requiere en esta transición energética. Somo un país con mucho potencial y siempre en un escenario positivo esperando que el barco se acomode y lleguen las inversiones.

Como vice presidente del COFEMIN mencionó en más de una oportunidad la importancia de que un proyecto permanezca en el tiempo.

“Los argentinos estamos acostumbrados a que el cambio de color político vaya pegando volantazos y eso ahuyenta este tipo de inversiones (en materia metal-minera e hidrocarburos)”.

Agregó que la provincia adoptó medidas para que las expectativas de que esa región de la Patagonia se convierta en un polo de referencia de la actividad minera.

“La modificación del Código de Procedimiento Minero da estabilidad, agilidad y transparencia en los procesos”, afirmó.

Agregó que Río Negro está “adherida al EITE, es un standar internacional vinculado a la transparencia en las actividades extractivas”.

“Es un requerimiento que nos piden los inversores. Son pilares necesarios para desarrollar un proyecto a largo plazo”, continuó.

También se hizo espacio para hablar de las reservas de recursos que hay en el territorio rionegrino.

– Cuál es el monto que se requiere para poner en marcha estos proyectos. El gobierno nacional acompaña con parte de las inversiones?

– Las inversiones en un proyecto de megamineria son a muy largo plazo y de riesgo. Lo primero que busca un inversor es seguridad jurídica, estabilidad fiscal, licencia social; que los gobiernos provinciales garantizen esas licencias y exista convicción política de hacer minería.

“Esto trasciende elecciones, es una política pública a largo plazo para desarrollar minería”, comentó.

– Río Negro puede considerarse una potencia dentro del país por su patrimonio de reservas?

– Creo que sí pero cada provincia tiene sus riquezas y jerarquizadas sus producciones. Trabajamos en conjunto con el Consejo Federal de Minería y ponemos en valor cada provincia y creo que cada una desde su lugar tiene mucho que aportar a la Argentina. El plan minero también alberga uranio, litio, oro, plata, todos pueden “convivir” con la ganaderia ovina, las peras y las manzanas.

– Qué faltó en estos últimos 30 años?

– Estabilidad política, respondió.

*Periodista argentina. Especialista en Estrategias Corporativas y Gubernamentales 

Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina 
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *