Salta es la cuarta región minera del mundo

Salta es la cuarta región minera del mundo y una de las pocas provincias con reservas de oro, plata, cobre y litio, los minerales más requeridos del mundo.
Escribe Beatriz Toro*
Es un “buen momento” para la mineria en Argentina, sintetizó Javier Montero, titular del directorio de Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA S.A), la empresa minera del gobierno de esta provincia ubicada al Nor Oeste del territorio argentino.
“El sector minero impulsa importantes ingresos de divisas pero se necesitan obras y reglas de juego claras perdurables en el tiempo”.
La minería en Argentina está pasando un “buen momento”.
“Va a generar un importante ingreso de divisas en los próximos años beneficioso para el país”, dijo el titular del directorio de la empresa Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA S.A), Javier Montero.
Con esta definición, compartida por observadores locales e internacionales, Montero inició su diálogo exclusivo con SRSur News Agency.
Salta se ha convertido hoy en un polo minero que exhibe un desarrollo sostenido y reglas de juego claras que atraen el desembarco de los grandes capitales del mundo, impulsando el crecimiento y el empleo.
“Salta es la cuarta región minera del mundo y una de las pocas provincias con reservas de oro, plata, cobre y litio, minerales más requeridos del mundo. Para esta provincia la producción de minería es una Política de Estado”, afirmó Javier Montero.
Desde una mirada regional y centrada en el potencial minero y en el esquema regulatorio, Montero señaló que “Salta, Jujuy y Catamarca por sus reservas mineras, normativas y seguridad jurídica están muy bien posicionadas en los ránkings internacionales”.
- Políticas públicas
Al situar a Salta como un destino atractivo para invertir en minería resaltó las políticas públicas implementadas por el gobernador Gustavo Sáenz.
“Otorgan previsibilidad, transparencia y celeridad para las millonarias inversiones de mediano y largo plazo que operan en la provincia y buscan seguridad jurídica, estabilidad y medidas fiscales claras”, expresó.
Pero para Montero, un contador con varios años en la gestión salteña, no pasó por alto las demandas propias del sector.
“Falta infraestructura y acomodarnos en términos generales para hacerle más simple la vida al que invierte y al que trabaja que también es parte de nuestros recursos valiosos”, señaló.
Luego, volvió sobre esa demanda puntual: “nos falta infraestructura, urgente, para ayer… esta decisión y acompañamiento que necesitamos nos va a poner a la altura de otros países”.
Con una visión abarcativa, mencionó un aspecto muy trillado en la búsqueda de mejoras territoriales y afirmó que, cuando de recursos se trata, “hay que dejar de lado la política y los intereses sectoriales”.
Cuando sostuvo que Salta “viene registrando alta actividad minera en los últimos cinco años”, brindó también una mirada propia a la marcha del rumbo económico nacional.
“Da la sensación que Argentina está trabajando bien en las normativas fiscales. Muchas medidas que se toman todos los días suman algo nuevo”, señaló.
-¿Que disposiciones faltan para impulsar al sector minero?
-Son positivas las medidas adoptadas hasta ahora: el RIGI, la liberación del dólar…no sé si faltan más medidas. Lo que sí falta son obras de infraestructura. Argentina necesita conectividad, rutas, conectividad energética, construcción de gasoductos.
-¿Qué medidas no adoptaron los diferentes gobiernos nacionales para impulsar la actividad mineras?
-Hay cosas que parecen básicas, pero juega la política si el gobernador es opositor o aliado. Hoy los mandatarios del NOA respaldan emprendimientos favorables para las provincias; y lo ideal sería una reciprocidad del gobierno nacional y acordar cuáles son las obras trascendentales”.
Más allá de los reclamos, Montero indicó “hay ciclos económicos, momentos de caída y de mejora, precios que acompañan y otros no; pero esto ocurre en todo el mundo”.
“Hay decisiones internacionales que hicieron que el precio del litio se acomode hacia la baja y eso impacta en algunos proyectos pero en Salta siempre se reciben nuevas inversiones”, describió.
“En agosto 2024 se registró una caída del precio del litio a nivel mundial. Esto derivó en plano nacional que varias empresas ajustaron sus proyectos. De los 50 proyectos activos, permanecieron cuatro en producción y seis permanecen en etapa de construcción”, detalló.
-¿Cuál es el porcentaje que aporta el sector minero en el total país al Producto Bruto Interno (PBI)?
-Hoy, sumando todas la provincias (la minería en Argentina) alcanza alrededor del 0,8% (del PBI), mientras que Chile, Perú superan el 7 y el 8%. Mirando estas cifras es que sostengo que aún es mucho lo que queda por crecer, si tomamos conciencia que en Argentina tiene un potencial de recursos mucho mayor que Perú y Chile.
- Oro y cobre
El titular de Remsa, mencionó entre otras iniciativas a proyectos como Taca Taca en la Puna salteña, liderado por First Quantum Minerals, que busca extraer oro y cobre, prevée una inversión de US$ 3.600 millones y podría convertirse en uno de los más grandes de la Argentina.
El oro, el cobre y el molibdeno son minerales esenciales para la transición energética.
Citó también que el gran gigante de Salta en litio es el proyecto Rincón de la anglo-australiana Río Tinto, la segunda minera más grande del mundo, que confirmó una inversión por US$ 2.700 millones.
-¿El gobierno tendría que acompañar en innovación tecnológica?
-Sí… pero diría que las empresas terminan innovando solas. Sucede con cada compañía que viene de Estados Unidos, China, Canadá, Australia o Corea. Traen su propia tecnología. El desafío de ellos es procesar de manera más rápida el producto. Ellas compiten entre ellas por ser más rápidos, eficientes y tener el producto para la venta lo antes posible.
- Ruta minera de la Puna
Además de referirse a la innovación tecnológica hizo otra vez un espacio a la necesidad de obras de infraestructura.
Así, le asignó “vital importancia a la ruta 51”, conocida como la ruta minera de la Puna, que tiene amplios sectores con ripios y desvíos que demandan precaución al conducir.
-¿Cómo está posicionada la Argentina en el panorama mundial en relación a sus recursos mineros, hidrocarburíferos, agua?
-Creo que hay dos polos grandes. En el caso del norte de Argentina, donde está el litio que todo el mundo mira, y Vaca Muerta (en el sur). tienen un gran potencial. Da la sensación que en Argentina se está trabajando mejor en cuanto a normativas, de darle tranquilidad a quién invierte.
Montero insistió en una idea inicial al decir: “creo que Argentina está viviendo un buen momento. Comparado con otros píses tenemos la ventaja y -como dice nuestro gobernador- gracias a Dios que nacimos acá que tenemos una riqueza incalculable”
Al referirse a Salta como un lugar clave de la industria minera, Montero quien también integró el equipo del ex gobernador Juan Manuel Urtubey, recordó que cuando se participa en ferias internacionales en el exterior “uno advierte que el inversor sigue interesado en la Argentina por encima de la coyuntura política, es porque acá están los recursos”.
Acentuó sus dichos al sostener: “en definitiva el inversor piensa voy a Argentina porque ese país tiene todo lo que yo necesito y si a eso le sumamos normativas fiscales y juríiicas, llegan las inversiones”.
*Periodista especializada en Estrategias Corporativas y Públicas
Colabora para mantener este sitio:
Banco Santander Argentina
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA
Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency
Abre este enlace para unirte a nuestra comunidad de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/DZwWOqFMhwM1N0wDyCDaVo