Screenshot_20250414_202318_X

Un Día de Gloria para la economía argentina celebraron el presidente Javier Milei, el ministro Luis Caputo y Federico Sturzenegger, ideólogo de las reformas.

En un solo día sucedió que Milei recibió la visita del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent en la Casa Rosada.

Scott Bessent también posó para la foto con el Ministro de Economía.

Y Federico Sturzenegger festejó que la brecha cambiaria entre dólar oficial y dólar libre se redujo a 5,5%

Desde la Oficina del Presidente de la Argentina se destacó que “el Presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent”.

Scott Bessent en la Casa Rosada, sentado ante la mesa encabezada por Javier Milei, junto al equipo económico argentino y la motosierra en primer plano de la imagen.
Scott Bessent en la Casa Rosada, sentado ante la mesa encabezada por Javier Milei, junto al equipo económico argentino y la motosierra en primer plano de la imagen.

La imagen de Scott Bessent en la Casa Rosada, sentado ante la mesa encabezada por Javier Milei, remarcó la alianza estratégica de Estados Unidos con Argentina, entre todas las administraciones actuales de los países América Latina.

De la reunión también participaron la Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Lydia Barraza; el Subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, Michael Kaplan; y el Jefe de Gabinete del Tesoro, Dan Katz.

Además, participaron el Ministro de Economía, Luis Caputo; el Viceministro de Economía, José Luis Daza; el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno; y el Presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

Scott Bessent también posó para la foto con el Ministro de Economía.

A su vez, Federico Sturzenegger festejó que la brecha cambiaria entre dólar oficial y dólar libre se redujo a 5,5%.

Scott Bessent también posó para la foto con el Ministro de Economía, Luis Caputo.
Scott Bessent también posó para la foto con el Ministro de Economía, Luis Caputo.
  • Brecha cambiaria y acciones

Sólo en la década de 1990 hubo brecha cero con la convertibilidad impuesta por el entonces presidente Carlos Menem y su ministro de Economía Domingo Cavallo.

Esa ficción persistió 10 años hasta la caída de Fernando de la Rúa y la pesificación del fugaz presidente no electo Eduardo Duhalde que llevó el $1=US$1 a US$ 1=$4.50.

En paralelo, las acciones argentinas subieron hasta 20%, los argentinos no sacaron depósitos de los bancos ni a los supermercados para estockearse de alimentos o comprar electrodomésticos.

En el cierre de la jornada, Caputo avanzó al simplificar la importación de bienes de capital usados.

  • El Gobierno Nacional simplifica la importación de bienes de capital usados

Luis Caputo anunció en la red social X que “el Gobierno Nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipos y maquinaria usada al país”.

“Por medio del Decreto q saldrá mañana, también se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras”, se extendió Caputo.

Aclaró que, “a partir de ahora, quienes necesiten importar podrán hacerlo de forma automática, sin la necesidad de realizar trámites. La medida elimina la intervención del Estado que demandó, sólo en 2024, la tramitación de alrededor de 1500 expedientes”.

La explicación del ministro agregó que “la norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo”.

Agregó que “también es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones”.

Previo a esta modificación, la emisión del CIBU sólo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares, lo que constituía una prohibición económica y contradecía el Decreto presidencial 70/2023 que determina que no se podrán establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por motivos o fundamentos económicos.

El único sabor amargo quedó para los productores agropecuarios porque este mismo día Javier Milei recordó que la reducción de las retenciones a las exportaciones concluirá el 30 de junio.

“Liquiden ahora que en junio vuelven las retenciones” lanzó Milei en esta jornada como mensaje al sector agroexportador con la idea de que la nueva política cambiaria, apoyada en el nuevo acuerdo con el FMI, fortalecerá aún más las reservas del Banco Central si los exportadores de granos venden cosecha gruesa liquidan divisas de inmediato.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, ejerció su habilidad política al decir que “el presidente cuando firmó el Decreto en el mes de enero dijo que esta medida termina el 30 de junio. Lo que hizo fue describir lo que dispuso. Hay que dejar que la cosa siga”.

*Colaborá para mantener este sitio:
Banco Santander
Alias: CLIMA.GRADA.MEDUSA

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!