Avanzó 500.000 hectáreas la cosecha de soja

Avanzó 500.000 hectáreas la cosecha de soja en la agricultura de Argentina y ya se levantó 22% de la superficie sembrada.
La cosecha pasó de 7% a 22% y el rinde promedio no baja de 40 quintales por hectárea.
Escriben Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristián Russo*
Avanzó 500.000 hectáreas la cosecha de soja en la agricultura de Argentina porque el mal tiempo aflojó y la cosecha sojera avanzó a fondo.
Se registró una actividad frenética de cosecha. En apenas 3 ó 4 días efectivos de labor, la cosecha pasó de un 7% a un 22%.
Los rindes, en general, no bajan de los 40 quintales por hectárea.
La observación satelital muestra que se sembró un 25% más de lo que se estimaba de maíz, y menos soja.
Se esperaban chaparrones y tormentas hasta el viernes por la noche.
“Esta semana, tuvimos acumulados de 10 a 60 milímetros en el cuadrante sudoeste de la región pampeana, en particular, en el sur de Córdoba, La Pampa y el oeste y sur de Buenos Aires”, dijo el consultor Elorriaga.
- El mal tiempo afloja y la cosecha sojera avanzó a fondo sobre 500.000 hectáreas.
- Finalmente, el tiempo húmedo comenzó a dar un respiro.
Desde el viernes pasado en algunas zonas o desde el lunes (14/4) en otras, las lluvias y la alta humedad cedieron, permitiendo el ingreso de las cosechadoras a los lotes. En el sector había mucha preocupación: la cosecha venía muy demorada.
En general, se está priorizando la cosecha antes que cuidar el piso de los lotes, pero tampoco se quieren hacer daños que provoquen dolores de cabeza después y más si se trabaja con lotes que pueden ir a la siembra triguera en poco tiempo más.
En apenas 3 o 4 días efectivos de labor, el avance de la cosecha fue de 15 puntos porcentuales, alcanzando un 22%.
Ya se levantaron 780.000 hectáreas de un total sembrado de 3,55 millones de hectáreas.
Por ahora, los excesos hídricos de marzo y abril no han generado problemas importantes ni pérdidas significativas.
Sin embargo, en algunas zonas ya se registran descuentos en la comercialización por problemas de calidad, estimados entre un 2 y 3%.
Pero los analistas advierten que podrían comenzar a sumarse pérdidas por desgrane, podredumbre o enfermedades de fin de ciclo si el tiempo no colabora de acá en adelante.
En Santa Fe, surgió otro problema: la planta no se entrega. En varios lotes se observan sectores con tallos aún verdes y retención de hojas, lo que genera una maduración despareja que dificulta la trilla.
En el avance de la cosecha, sin embargo, se registran rindes prometedores: la soja de primera siembra no baja de los 40 quintales por hectárea.
A la buena noticia de volver a tener condiciones para avanzar con la trilla se suma que los resultados de la cosecha están resultando ser prometedores.
En esta primera tanda de cosecha está mostrando rindes promedios que no bajan de los 40 quintales por hectárea.
De hecho, en muchas localidades los promedios están más cerca de los 45 que de los 40.
En Carlos Pellegrini, localidad de referencia por haber sido privilegiada con lluvias de mayores montos y más oportunas, se cosechó un 40% con un promedio de 50 quintales por hectárea.
Muy cerca, en El Trébol, el 30% de avance, muestra una media de 45 quintales por hectárea.
En María Susana los promedios están en torno de los 40 quintales por hectárea, al igual que en Marcos Juárez.
Pero en Aldao, advierten que los lotes sembrados de en la primera quincena de noviembre están evidenciando el golpe de la seca con rindes que no cumplen, y están más cerca de los 35 quintales por hectárea.
Sin embargo, los rindes de la siembra realizada en la segunda quincena de noviembre mejoran.
De Rosario al sur también hay lotes muy golpeados con rindes de 28 a 34 quintales por hectárea.
Hacia el este y el sur de Santa Fe, como Bombal, Bigand se esperan promedios de 45 quintales por hectárea.
Quedan varias incógnitas, aún falta mucho por cosechar, y hay que ver si se afirmará esta tendencia, y cómo definen los promedios de la soja de la segunda siembra.
- Cultivo de maíz
La siembra de maíz 24/25 es un 25% superior a lo que se estimaba en precampaña.
La superficie sembrada en la región núcleo durante la campaña 2024/25 alcanzó 1,64 millones de hectáreas, según datos relevados por GEA-BCR a partir de un trabajo de clasificación de uso del suelo con imágenes satelitales.
El análisis, realizado sobre 2.000 puntos georreferenciados y procesado en la plataforma Google Earth Engine con imágenes del satélite Sentinel-2, muestra un área 25% superior a la que se estimaba en pre-campaña.

En la comparación interanual, la superficie maicera se redujo un 16% respecto a la campaña 2023/24.
¿Los motivos? La chicharrita y La Niña. Este insecto no sólo puso en jaque al maíz tardío, sino que también sembró incertidumbre sobre el temprano.
Respecto a “La Niña” afectó el periodo crítico del cereal en particular en el sur de región núcleo, y también afectó la siembra maicera temprana con un setiembre casi sin lluvias.
Sin embargo, pese a estas limitantes, el área sembrada esta campaña se posiciona como la cuarta más alta de los últimos 15 años.
Evidentemente, como dicen los técnicos, el productor encontró en el maíz un comportamiento agrónomico más noble y márgenes que les cuesta encontrar en la soja.
Descontando las hectáreas destinadas a consumo animal y pérdidas, el maíz comercial (grano) queda en 1,39 millones de hectáreas.
Con una proyección de rinde que se mantiene en 82 quintales por hectárea, la producción estimada para la región núcleo se ubica en 11,5 millones de toneladas.