El PBI estadounidense se contrajo 2.4% en el último trimestre según el ajuste realizado por la Reserva Federal de Atlanta.

El PBI estadounidense se contrajo 2.4% en el último trimestre según el ajuste realizado por la Reserva Federal de Atlanta.

El PBI estadounidense se contrajo 2.4% en el último trimestre según el ajuste realizado por la Reserva Federal de Atlanta. No hay calma en los mercados internacionales. El Nasdaq y el S&P 500 cayeron en 1,2% y 1,1% en el premarket este lunes.

Para los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la presidencia de Trump no tuvo un buen comienzo: ambos índices acumulan pérdidas de 5,8% y 1,9% YTD.

  • El PBI estadounidense se contrajo 2.4%

Además, la Fed de Atlanta ajustó su nowcast de crecimiento del PBI estadounidense a una contracción del 2,4% trimestral anualizado.

Frente a esto, Donald Trump intentó minimizar las preocupaciones argumentando que la economía atraviesa “un período de transición”.

En este escenario, Mark Carney, ex director del Banco Central, será el nuevo primer ministro de Canadá y ya dejó en claro que no piensa ceder ante Donald Trump. Aún no está definido cuándo asumirá el cargo, pero en los próximos días mantendrá reuniones con Justin Trudeau, primer ministro actual de Canadá para coordinar el traspaso de mando.

Más allá de los formalismos, su postura es clara: Canadá mantendrá los aranceles sobre los productos estadounidenses como represalia.

Mark Carney ex director del Banco Central será el nuevo primer ministro de Canadá y ya dejó en claro que no piensa ceder ante Donald Trump.
Mark Carney ex director del Banco Central será el nuevo primer ministro de Canadá y ya dejó en claro que no piensa ceder ante Donald Trump.

China, otro jugador clave en la guerra comercial, enfrenta sus propios desafíos. La economía cayó en deflación en febrero, con el IPC retrocediendo 0,7% interanual, su primera baja en 13 meses.

Si bien el dato estuvo distorsionado por factores estacionales, refleja la presión deflacionaria que sigue pesando sobre el crecimiento. Es otra señal de una demanda que no repunta, pese a los esfuerzos de Xi Jinping por incentivar el gasto de los chinos.

A pesar de sus fragilidades internas, China encontró un arma clave contra Trump: los alimentos. Hoy entraron en vigor sus aranceles sobre una serie de productos agrícolas estadounidenses.

El gravamen del 10% al 15% sobre una amplia lista de bienes -que incluye granos, proteínas y productos frescos- es una muestra tanto del éxito del gobierno en impulsar la autosuficiencia agrícola y el margen que tienen gracias los problemas en la demanda interna.

Además, frenaron las importaciones de soja de tres empresas estadounidenses y se suspendieron todas las
compras de madera de EE.UU.

El panorama es cada vez más complejo y hacer proyecciones se vuelve un ejercicio de alto riesgo en un entorno donde prima la tensión. Hasta hace pocas semanas, con una economía aún sólida y cierta inercia inflacionaria, el mercado dudaba entre un recorte de 25 pbs en la tasa de política monetaria de la Fed o la posibilidad de que no hubiera bajas este año.

Ahora, la narrativa cambió: el riesgo de recesión empieza a pesar más que el de un rebrote inflacionario, y los futuros de renta fija descuentan al menos tres recortes (o 75 pbs).

En este contexto, los rendimientos de los Treasuries abren la jornada en rojo: la tasa a 10 años cae 7 pbs y la de 2 años retrocede 6 puntos básicos.

  • Datos clave

Entre las claves de esta semana, la atención de los mercados globales se centrará en los datos de empleos disponibles
(JOLTS) el martes, el IPC el miércoles y el IPP el jueves.

Estas publicaciones podrían aportar más claridad sobre el comportamiento de la inflación y la salud del mercado laboral.

En cuanto al IPC, el mercado espera que la variación mensual general se desacelere de 0,5% en enero a 0,3% en febrero, con un movimiento similar en la inflación núcleo -que excluye alimentos y energía-, pasando de 0,4% a 0,3%.

Otro dato clave llegará el viernes con la publicación de la confianza del consumidor de marzo, medida por la Universidad de Michigan.

En febrero, este indicador tocó su nivel más bajo desde enero de 2023, una señal de alerta sobre el impacto
que la incertidumbre generada por la guerra comercial está teniendo en la economía real.

  • Los bonos globales argentinos vuelven a jugar su propio partido

La deuda en dólares soberana se robó el protagonismo esta vez. En una semana complicada para el segmento de bonos de alto riesgo, los Globales avanzaron entre 3,3% y 5,1% moviendo su precio promedio por outstanding de US$65,9 a US$68,7.

Este comportamiento contrasta notablemente con el desempeño del resto de la renta fija soberana emergente/frontera: el ETF EMB, compuesto por esta clase de activos, recortó 1,1% en el mismo periodo.

En una vista más específica, el promedio de nuestra selección de títulos de deuda soberana emergente retrocedió 0,4%, mientras que la selección de bonos distressed se contrajo 2,2%.

Esto sucedió en un contexto de gran volatilidad para los mercados bursátiles internacionales producto de los vaivenes de las medidas arancelarias contra México, Canadá y China por parte del gigante norteamericano.

De todas formas, los Globales argentinos estuvieron ajenos y revirtieron las pérdidas que exhibían en lo que va del mes.

Así, los Globales avanzan 4,1% en promedio durante marzo tras un febrero negativo. Si bien el mes recién comienza, los retornos son destacables.

Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!