22/11/2024
CommoditiesEnergíaInternacionalesMineríaSeguridad

El uranio es un mercado cautivo de Rusia

Escribe Federico Giordano*

El uranio es un mercado cautivo de Rusia. Controla el 46% del uranio enriquecido aunque este país sólo posee 5% del uranio en el mundo. Por esto, la empresa de energía nuclear rusa, Rosatom, no está alcanzada por las sanciones de Estados Unidos.

El dominio mundial que ejerce Rusia sobre la industria de la energía tiene mucho más que ver con la ventaja competitiva que con tener un enorme territorio repleto de recursos.

Occidente apuesta por las energías renobables y nucleares con el objetivo de reducir la dependencia sobre el gas ruso cuyo país más afectado fue Alemania a raíz de la guerra de Ucrania y el corte de suministro (Alemania dependía en un 60% del gas ruso).

Rusia tiene 37 reactores nucleares lo que le convierte en el cuarto país del mundo con más reactores. Lo cierto es que las centrales nucleares tambien necesitan combustible, en este caso, uranio.

Éste en un mercado que lidera Rusia. Lo curioso a tener en cuenta es que el territorio ruso posee muy, pero muy pocas  minas de uranio. De hecho, Rusia representa solamente el 5% del uranio que se produce en todo el planeta, según una investigación de VisualPolitiks.

  • ¿Cómo dominan el mercado energético entonces?

El uranio que sale de las minas debe ser enriquecido para que sirva en condiciones óptimas, salvo Argentina que utiliza uranio natural.

Rosatom concentra 46% del uranio enriquecido a nivel global.
Rosatom concentra 46% del uranio enriquecido a nivel global.

Rusia cuenta con el líder mundial de enriquecimiento de uranio Rosatom, empresa que posee el 46% de la capacidad de enriquecimiento mundial. Esto explica por qué Occidente obvió aplicar sanciones a la corporación estatal rusa de energia atómica.

  • ¿Cómo logró Rusia adueñarse del mercado mundial de uranio enriquecido?

El proceso más utilizado para generar energía s el de la fisión nuclear. Para realizar esto se necesita una materia prima que sea fisible, como lo es el uranio pero  para poder usarlo, hay que enriquecerlo. El uranio se enriquece a través de dos métodos:

– La difusión gaseosa utilizada por occidente es muy sencillo pero resulta carísimo ya que requiere muchísima energía. Sólo por dar un ejemplo, la planta que abrió Francia a fines de los años ’70, consumia 15 terabatios al año (la misma cantidad de energía que utilizaría París para su alumbrado público durante todo un siglo!!!.

– El segundo método, el que se utilizaba del otro lado de la “cortina de acero” en la Unión Soviética, es una tecnología  mucho más compleja: la desentrifugación que, sin embargo consume 50 veces menos energía que la difusión gaseosa.

Eso explica que, a día de hoy, Putin siga vendiendo a Estados Unidos casi US$ 1.000 millones en combustible nuclear.

  • Usos pacíficos

Cuando se derrumbó  la Unión Soviética, Estados Unidos y la nueva Rusia acordaron que el uranio altamente enriquecido para las bombas atómicas se transforme en poco enriquecido y se venda a Estados Unidos para usos pacíficos en las plantas civiles.

Así mismo, Occidente se lanzó a adquirir uranio enriquecido ruso beneficiándose de la tecnología más competitiva que poseia Rusia para el mercado internacional y llevando a la ruina a las instalaciones de Occidente que aún utilizaban el método de difusión gaseosa.

De esta forma, Rusia logró posiconarse como líder del sector energético con su empresa Rosatom creada en 2007 para ser el gigante del mercado global.

  • Ahora ¿qué alternativas tiene occidente para evitar ser cliente de Rosatom?

Otro líder en enriquecimiento de uranio es Francia, país que quiere sustituir a Rusia, y podria hacerlo, si logra resolver los problemas nucleares que tiene. La realidad es que el sector energético francés lleva viviendo una crisis (debido a los golpes antifranceses en la región el Sahel).

  • Níger, la última democracia 

La última democracia del Sahel, Níger, país proveedor de uranio a Francia y a la Unión Europea, genera preocupacion al sector.

El presidente derrocado  Mohamed Bazoum era un aliado importante no sólo  para combatir el yihadismo en la región  sino también para proveer de uranio.

Mohamed Bazoum, presidente derrocado de Níger
Mohamed Bazoum, el derrocado presidente de Níger, aseguraba a Francia la lucha contra el Yihadismo y la provisión de uranio.

Ahora con la junta militar que dirige Níger , los militares reprochan a Francia los abusos como antigua metrópoli y la acusan de entrometerse en sus asuntos internos.

  • El uranio de las colonias

Hace 50 años se produjo la crisis del petróleo. En 1973, las monarquías petroleras decidieron recortar su producción de crudo y, de un día para el otro, el precio del commodity se cuadruplicó y eso, por supuesto, incluía a Francia. Casi toda su electricidad venía de centrales alimentadas por hidrocarburos , y sólo 5% de la energía provenía del sector nuclear.

Pierre Messmer ex primer ministro del presidente francés George Pompidou
Pierre Messmer fue un político francés de tendencia gaullista. Veterano de las fuerzas de la Francia Libre, luchó en la batalla de Bir Hakeim. Ocupó el cargo de primer ministro de Francia bajo la presidencia de Georges Pompidou en 1972.

Esto llevó al país a activar el plan Messmer, diseñado por quien fuera el primer ministro del presidente George Pompidou. En ese entonces, Pierre Messmer, presentó un plan en 1974 para que Francia dejara de depender del petróleo extranjero.

  • Pregunta clave

¿Cómo? La respuesta fue centrales nucleares. Pero éstas necesitan uranio. Por eso la comisión francesa para la energía atómica resolvió extraerlo de las minas de Sommeir y de Comminak.

Cuando en 1960 Níger obtuvo su independencia, París se aseguró de tener un acceso privilegiado a sus recursos mediante un tratado.

La explotación de estas minas realizada por Francia puso en marcha todas las malas prácticas que ya estaba experimentando en Gabón (uno de los países que comprende la región del Sahel).

A estas minas ya las explotaban en 1960 y para ese entonces registraban altos niveles de radiación gamma y alfa entre los trabajadores.

Adoptar los protocolos de seguridad que se utilizaban en Francia requería de costosas inversiones que el país galo no estaba dispuesto a hacer.

Fue mucho más sencillo triplicar los umbrales a partir de los cuales la radiación se consideraba peligrosa para la salud humana.

Esta es sólo una de las ventajas que tenía para París extraer uranio de las minas de los países del Sahel: reducir los costos en seguridad para sus trabajadores.

Entonces resultó notoriamente más económico extraer el uranio de sus ex colonias, incumpliendo normas básicas de seguridad. También los acuerdos con sus ex colonias eran enormemente ventajosos para Francia. Durante muchas décadas sólo pagaron a Níger 5,5% de sus impuestos.

Esto generaba una enorme disparidad entre el uranio extraído a sus ex colonias y el ingreso que estas tenían por la extracción.

En el año de 2014 se negoció un nuevo acuerdo entre Níger y la empresa Orano (que por entonces se habia cambiado el nombre a Areba) elevando la tasa de regalia del 5,5% al 12% siempre que se dieran las condiciones rentabilidad y precio del uranio.

Y si bien se suavizaron un poco las condiciones para el expolio, Francia siguió jugando con ventaja en el país del Sahel frente al mercado internacional.

  • Consecuencias

En los últimos años, ni Bruselas, ni Washington se han atrevido a sancionar el uranio ruso pese a todas las demás sanciones económicas aplicadas a Moscú desde el inicio de la guerra contra Ucrania.

Fuente: Visualpolitiks

*Corresponsal de SRSur News Agency en España y Medio Oriente

Escribir
SRSur.com.ar
Dejanos tu mensaje!