Casi 40% de de la energía argentina es de origen renovable

Casi 40% de la energía argentina es de origen renovable. En 2023, la energía eólica aportó más de 70% de la generación en el sector de renovables.
Casi 40% de de la energía argentina es de origen renovable, según la evalúa un experto del sector privado que consideró que el próximo Día Mundial de la Energía es una oportunidad para reforzar el compromiso con la sustentabilidad.
La matriz energética es una representación cuantitativa de la totalidad de energía que utiliza un país, e indica la incidencia relativa de las fuentes de las que procede cada tipo de energía: nuclear, hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica o combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.
Las energías renovables en Argentina son aquellas que se obtienen de fuentes naturales como el viento, el sol, la biomasa, el agua y el calor de la tierra.
Ese ese mes, la energía eólica representó el 75,6% de la generación de origen renovable, la solar el 13,4%, los PAH el 4,8%, la biomasa el 4% y el biogás el 2,2%.
El Día Mundial de la Energía es una oportunidad para reforzar el compromiso con la sustentabilidad. De esta forma, cada 14 de febrero propone reflexionar sobre el uso responsable de los recursos y la transición hacia fuentes sostenibles.
La Ley 27.191, que dio el puntapié inicial para incentivar la producción de energía limpia, abrió la puerta al desarrollo de parques eólicos y solares en varias provincias, marcando un antes y un después en el sector.
Diego Delfino, gerente de Industrialización de Mehcco S.A., explicó que “la abundancia de recursos naturales que hay en el territorio argentino, desde el viento hasta la irradiación solar hacen muy posible impulsar la expansión de la energía renovable y potenciar la reducción del origen de combustible fósil de la matriz energética”.
En este sentido, Delfino aseguró que “la reducción de la matriz energética de origen fósil en los últimos años genera una oportunidad clave para el desarrollo económico, la independencia energética y la sostenibilidad ambiental”.
Además sostuvo que “el país puede posicionarse como un referente en energías renovables en la región y demostrar que el desarrollo económico y el compromiso ambiental pueden ir de la mano”.
Las industrias tienen la responsabilidad de reducir su huella de carbono mediante la optimización del consumo energético y la incorporación de energías renovables.
En esta línea de opinión, Delfino explicó que “el consumo eléctrico industrial puede optimizarse con tecnologías que van desde la iluminación LED hasta la automatización de procesos o la utilización de equipamiento energéticamente más eficiente”.
Según Delfino, la accesibilidad a estas tecnologías es un desafío que hay que afrontar con determinación para el bien común.
“La experiencia con productos como las lámparas LED demuestra que, con incentivos adecuados y una mayor concientización, la transición hacia modelos energéticos sostenibles puede acelerarse”, explica.
Además consideró que la clave está la combinación de “inversión, regulación y educación” sustentable para que la sociedad adopte estrategias eficientes y sostenibles.
En Argentina, tecnologías como los paneles solares no se ven masivamente a nivel particular o doméstico y tampoco sucede con los puntos de carga para vehículos eléctricos.
De forma contrapuesta, este tipo de instalaciones en industrias, comercios y nuevas construcciones edilicias comienzan a ser más frecuentes.
En este sentido, Delfino consideró que para impulsar la conciencia ecológica “será fundamental analizar cómo lograr que estas tecnologías destinadas a proteger el medio ambiente sean económicamente accesibles para toda la población”.
“Ninguna de estas tecnologías deberían ser consideradas como un bien de lujo o a la que sólo la industria pueda acceder. Son una necesidad para cuidar el planeta”, agregó.
Si bien Delfino considera que Argentina sigue los avances de este tipo de tecnologías con cierto retraso en comparación a otros países, confía en que es “un proceso sin pausa” y, aunque “lento”, no tiene vuelta atrás.

- Mehcco
Actualmente, Mehcco desarrolla instalaciones eléctricas de Media y Baja Tensión. Es una empresa dedicada al desarrollo y ejecución de proyectos eléctricos, fundada en 1992 por el actual presidente, Jorge Sanvitale, bajo el nombre de “Mecco” (Montajes Eléctricos y Centro de Cómputos).
En 2005 se constituye como Sociedad Anónima cambiando a su denominación actual. Durante estos años Mehcco ha realizado trabajos para empresas de renombre brindando soluciones en la prestación de servicios de montajes eléctricos y fabricación de tableros.
Seguinos en X: @SRSur_Agency Instagram: @srsurnewsagency